NACIÓN

Petro frente a Trump: la impactante gráfica de Daniel Mejía que muestra el fracaso del gobierno en la lucha contra las drogas

El experto asegura que, por las cifras observadas sobre producción y tráfico de cocaína en los últimos años, y por lo poquísimo que tiene por mostrar el Gobierno Petro en materia de esfuerzos, la administración colombiana no la tendrá fácil. El expresidente Duque asegura que Colombia podría desertificada.

19 de enero de 2025, 12:14 p. m.
.
. | Foto: Fotomontaje SEMANA

En el análisis del profesor Daniel Mejía sobre lo que viene para Colombia en la era Trump hay varias gráficas que impactan. Pero una en particular llama la atención. El prestigioso académico y exsecretario de seguridad de Bogotá hizo un texto para SEMANA en el que presenta con datos el colapso en la lucha contra los cultivos ilícitos.

“Cuando se analizan las cifras recientes publicadas por el Gobierno en materia de lucha antidrogas durante la administración Petro, la situación es aún más preocupante. Según las cifras del MinDefensa, la erradicación manual de cultivos de coca pasó de 103.000 hectáreas en 2021 a 69.000 en 2022 y a 20.000 en 2023. En lo corrido de 2024, hasta noviembre, se habían erradicado solo 8.000 hectáreas, una disminución del 92 por ciento en esta administración”, escribió Mejía en su texto.

.
. | Foto: Daniel Mejía

El académico llega a conclusiones que asombran porque evidencian el oscuro panorama que se viene cuando Trump asuma su segundo mandato, dada la importancia que tiene para Estados Unidos la lucha contra las drogas. “Si bien es cierto que el número total de toneladas de cocaína incautadas ha aumentado (de 659 toneladas en 2022 se pasó a 746 en 2023, y en lo corrido del año pasado hasta noviembre se había incautado 820), como porcentaje de la cocaína producida, la interdicción ha disminuido durante la administración Petro: mientras que en 2021 se incautaba cerca del 48 por ciento de la producción potencial de cocaína, esta cifra bajó al 38 por ciento en 2022 y al 28 por ciento en 2023″.

Estas cifras muestran que el Gobierno no la va a tener fácil en materia de política de drogas con la nueva administración de Washington, especialmente cuando llegue el momento de la evaluación y la certificación del Departamento de Estado cada año. Más allá de una mala nota o de una reprimenda diplomática, las cifras récord de producción y tráfico de cocaína, y los cerca de 60 billones de pesos que reciben los grupos criminales que operan en el país producto del narcotráfico, deberían ser materia de enorme preocupación”, agrega él.

Daniel Mejía drogas
Por las cifras observadas sobre producción y tráfico de cocaína en los últimos años, y por lo poquísimo que tiene por mostrar el Gobierno Petro en materia de esfuerzos, la administración colombiana no la tendrá fácil”. | Foto: SEMANA

La misma percepción tiene Iván Duque. El exmandatario, en entrevista con SEMANA, dijo que “Petro ha sido hostil con los Estados Unidos y con Trump también, pero además ha buscado relaciones cercanas con Rusia, Irán y también China, que son países con los cuales la próxima administración de los Estados Unidos va a tener relaciones más tensas. Pero creo que lo más grave son las más de 300.000 hectáreas de coca que tiene hoy Colombia, producto de las decisiones del Gobierno Petro”.

El expresidente aseguró que “se vienen recortes grandes para la ayuda a Colombia por el debilitamiento de la lucha contra el narcotráfico también”. Y agregó algo muy preocupante: “Es muy probable que Colombia sea descertificada. Petro acabó con la erradicación. La meta en 2024 fueron 10.000 hectáreas, la cifra más baja en décadas, y Colombia ya supera las 300.000 hectáreas sembradas. Cuando yo llegué a la presidencia, en 2018, la administración Trump iba a descertificar al Gobierno Santos. Logramos que eso no ocurriera en mi administración y definimos metas grandes después del crecimiento exponencial entre 2015 y 2018. Hoy el crecimiento de cultivos ilícitos es más alarmante que nunca, luego eso será la prioridad de la nueva administración norteamericana”.

Este sábado, Duque publicó un trino en el que recoge el trabajo de Mejía. Tras publicar la gráfica, el expresidente da cinco conclusiones: “1. El impacto de parar la aspersión aérea desde el 2015. 2. La reducción de los grupos manuales de erradicación entre 2016 y 2018. 3. El impacto favorable del fortalecimiento de los grupos manuales de erradicación entre 2019 y agosto de 2022. 4. El aumento de las incautaciones entre el 2019 y agosto de 2022. 5. La fiesta en la que están los narcos desde agosto de 2022, cuando se desmontaron en su gran mayoría los grupos de erradicación manual y se disparó el área sembrada”.

Mejía tiene una visión de lo que será el futuro con el magnate en la Casa Blanca. “La llegada por segunda vez al poder de Donald Trump en Estados Unidos llevará a dinámicas muy distintas en las relaciones con el Gobierno de Gustavo Petro. Una de las principales dimensiones en las cuales se sentirán los cambios es en la política de drogas. El Gobierno norteamericano ha sido un aliado de Colombia en la lucha antidrogas. Pero además de un aliado, evalúa cada año los esfuerzos que hace el Gobierno colombiano (y otros países productores o de tránsito) contra el narcotráfico. Por las cifras observadas sobre producción y tráfico de cocaína en los últimos años, y por lo poquísimo que tiene por mostrar el Gobierno Petro en materia de esfuerzos, la administración colombiana no la tendrá fácil”, sostiene.

Estas son otras gráficas del profesor de los Andes:

.
. | Foto: Daniel Mejía
.
. | Foto: Daniel Mejía
.
. | Foto: Daniel Mejía