Nación
Petro ordenó revisar el Canal del Dique y la Contraloría respondió: frenar el proyecto sería un error histórico
La carta fue enviada a la Agencia Nacional de Infraestructura y al Ministerio de Ambiente.

Este viernes, 18 de julio, se conoció la carta que fue enviada desde la Contraloría General de la República a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y al Ministerio de Ambiente, en la cual advierten nuevamente lo que representaría frenar el proyecto de restauración de ecosistemas degradados del Canal del Dique.
En 2024, el ente de control ya había emitido una serie de recomendaciones frente a esta obra que viene siendo adelantada desde hace varios meses.
La misiva, firmada por el contralor general Carlos Hernán Rodríguez, advierte sobre los graves riesgos de suspender o afectar la ejecución del contrato de concesión ANI APP 5G Nro. 005 de 2022.
Esta carta fue enviada luego de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, abordara el tema en el Consejo de Ministros, el pasado 15 de julio, en el cual pidió una revisión detallada.
Lo más leído
En atención a esas declaraciones, la Contraloría reiteró con urgencia la necesidad de evitar la “materialización de los riesgos en ella identificados y la afectación de los intereses públicos”.
“Resulta pertinente aclarar que la ‘restauración de los ecosistemas degradados del Canal del Dique’ es un ambicioso proyecto de recuperación ambiental y ecológica, que fue declarado de importancia estratégica para la Nación por el Documento Conpes 3594 del 10 de julio de 2009 y que va mucho más allá de la descontaminación de la Bahía de Cartagena”, se lee en la carta.

Según la Contraloría, la magnitud de este proyecto tiene impacto directo en 19 municipios de los departamentos de Bolívar, Atlántico y Sucre.
La obra beneficiaría a más de 1,5 millones de personas asentadas a lo largo de los 116 kilómetros que separan Calamar, en el departamento de Bolívar, de la Bahía de Cartagena.
“La ANI considera que impacta, directa y muy favorablemente […], y lo más importante, que producirá grandes beneficios sociales y económicos a las más de 1,5 millones de personas ubicadas a lo largo de los 116 km de longitud del Canal del Dique”, agregó.
En la carta, el ente de control hace un listado detallado de los beneficios que el proyecto promete entregarle al país.
Entre ellos, se encuentran la regulación activa de caudales en el canal, el control de inundaciones, el freno al avance de la intrusión salina sobre aguas dulces, la restauración de ecosistemas como el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, y la optimización de la navegabilidad en la hidrovía.
“Por considerarlo de importancia para facilitar la cabal comprensión de los beneficios sociales, técnicos, ambientales y económicos que proporcionará este proyecto, a continuación se listan algunos de ellos, así: regulación activa del ingreso de caudales; control del tránsito de sedimentos; control de inundaciones; generación de escenarios adecuados para la adaptación al cambio climático; restauración de rondas de ciénagas, caños y del propio Canal del Dique”.
El documento también resalta el valor estratégico que tendría asegurar el recurso hídrico del Canal para fines de agua potable, riego, ganadería y pesca, así como el mejoramiento de las conexiones entre cuerpos de agua como ciénagas y caños, claves para los ecosistemas y comunidades ribereñas.