Nación

¿Por qué la Procuraduría no emitió concepto sobre la controvertida reforma de la Paz Total del Gobierno Petro?

SEMANA conoció que el ente de control no dio su postura durante el Consejo de Política Criminal que se desarrolló el viernes 18 de julio.

18 de julio de 2025, 11:01 p. m.
No
El presidente, Gustavo Petro; su ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, y el borrador del decreto de la Paz Total. | Foto: No

El viceprocurador Silvano Gómez Strauch fue uno de los asistentes al Consejo de Política Criminal que le dio el visto bueno al controvertido proyecto de la Paz Total que pretende presentar el Gobierno del presidente Gustavo Petro en los próximos días.

Sin embargo, después de las cinco horas de la discusión que se llevó a cabo en Bogotá para finiquitar la iniciativa que llegará al Congreso de la República, SEMANA conoció por fuentes dentro del Consejo que la Procuraduría no emitió ningún concepto sobre la reforma de la Paz Total.

Una de las personas que estuvo en ese encuentro expresó que la Procuraduría no emitió ningún concepto porque “no ha sido consultada previamente” y advirtió que “hay bastante premura con el proyecto, cuando se debe revisar con mucho cuidado”.

Por eso, la Procuraduría no emitió un concepto durante el Consejo de Política Criminal que se desarrolló este viernes 18 de julio.

Sin embargo, no se descarta que en los próximos días pueda dar su opinión frente a la polémica propuesta, con la que el Gobierno Petro les ofrecería beneficios penales a grupos armados, crimen organizado y a quienes cometieron delitos durante la protesta social, como Daneidy Barrera (Epa Colombia), hoy tras las rejas.

Eduardo Montealegre. Gustavo Petro, Epa Colombia
Eduardo Montealegre. Gustavo Petro y Epa Colombia. | Foto: SEMANA

Por su parte, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia rechazó esa iniciativa, al considerar que el “contenido de la propuesta no ha tenido aún una suficiente discusión y deliberación”.

Igualmente, “consideró que se trata de un tema muy delicado para el país que necesita mayores consensos y un análisis más reposado, dados los impactos que puede tener en términos de política criminal”.

La Corte también advirtió que en “la revisión del articulado y la exposición de motivos no se advierte una justificación debidamente sustentada de los desafíos operacionales y el impacto fiscal de la propuesta, dado que se asignan responsabilidades significativas a la rama judicial penal ordinaria (FGN y jueces penales del país)”.

SEMANA conoció que el borrador de reforma sufrió 23 cambios durante ese Consejo de Política Criminal y después recibió nueve votos a favor que respaldaron la iniciativa del Gobierno nacional, que ha provocado una tormenta política y jurídica en el país.

Este medio detalló que ese proyecto tendría un factor de transicionalidad para los grupos armados organizados, de sometimiento para las organizaciones criminales que no hacen parte del conflicto y un enfoque sobre la protesta social que podría sacar de la cárcel a la famosa influencer Epa Colombia.