Nación

Presencia de paramilitares como “bisagra” en la JEP se aparta de la Constitución: Corte Suprema

La Corte Constitucional convocó a una audiencia técnica para revisar la interpretación que le dio la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) sobre la presencia de paramilitares.

7 de febrero de 2025, 5:03 p. m.
| Foto: GUILLERMO TORRES REINA

La presidenta de la Sala de Casación Penal, Myriam Ávila, expresó su rechazo frente a la presencia de paramilitares en la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) bajo la figura de “bisagra”. Para el alto tribunal esa interpretación se aparta de la Constitución.

La oposición del alto tribunal se conoció en medio de la audiencia pública que citó la Corte Constitucional sobre la interpretación que ha hecho la JEP, frente a la participación de los paramilitares como conexión con algunos integrantes de la fuerza pública durante el conflicto armado.

Durante esa diligencia, la presidenta de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema, la magistrada Myriam Ávila, manifestó: “Anticipo que, en mi criterio, esa interpretación no solo se aparta de lo dispuesto por el Constituyente y el legislador estatutario, sino que es innecesaria debido a la existencia de otros mecanismos adecuados en el marco de la Jurisdicción Ordinaria”.

Por medio de la figura de “bisagra” aterrizó en la JEP, la jurisdicción que se creó para los máximos responsables de las antiguas Farc, exjefes paramilitares como Salvatore Mancuso, quien finalmente salió expulsado en octubre de 2024 por decisión de la Corte Constitucional. Otros exparamilitares como ‘Macaco’ y ‘HH’ siguen esperando que la JEP les defina su situación.

Para la Corte Suprema la comparecencia de los excomandantes paramilitares a la JEP no representa ninguna ventaja para las víctimas, la interpretación de la norma demandada no es conforme con la Constitución ni contra la Ley, la doctrina de los agentes estatales no se deriva que todas las personas involucradas en un conflicto armado deban ser juzgadas por el mismo tribunal y la eficacia de los tribunales transicionales dependen de la cooperatividad.

La audiencia pública fue liderada por la magistrada Natalia Ángel del Cabo y conto con la asistencia de la JEP, la Corte Suprema, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General, el exministro de Justicia, Yesid Reyes y diferentes organizaciones como el Centro Internacional para la Justicia Transicional.

Salvatore Mancuso Exjefe paramilitar
Salvatore Mancuso Exjefe paramilitar | Foto: afp

El coronel (r) Julio Prieto, uno de los demandantes contra esa figura de la JEP, indicó: “Buscamos que se declare inexequible ese fallo proferido por la JEP donde nos están involucrando a los hombres y mujeres que entregamos la vida al servicio de la patria con un terrorista. Somos más de 5 millones de colombianos que hemos pasado durante los últimos 40 años por la Fuerza Pública”.

Desde el mes de julio del año pasado, un grupo de veteranos pide que se declare inexequible ese fallo de la JEP que le abrió la puerta a los exjefes paramilitares y que, para los demandantes, fue una situación que benefició a personajes como Salvatore Mancuso.