Judicial
Simón Trinidad, excomandante de las Farc, recibió una nueva amnistía de la JEP
La decisión cobija 20 procesos por rebelión y daño en bien ajeno que se adelantan contra el exintegrante del Secretariado de las Farc.

El excomandante de la guerrilla de las Farc, Juvenal Ovidio Ricardo Palmera Pineda, conocido con el alias de Simón Trinidad, recibió este miércoles una nueva amnistía de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
La decisión cobija 20 procesos penales que se adelantan contra Simón Trinidad por los delitos de rebelión y daño en bien ajeno por hechos cometidos durante el conflicto armado interno.
En la decisión, la JEP asevera que la rebelión y el daño en bien ajeno “son conductas a las cuales se puede aplicar la amnistía de iure al tratarse de delitos políticos o conexos al delito político”, como quedó establecido en el Acuerdo Final de Paz firmado en el 2016.
La decisión vincula dos procesos por los cuales el exjefe de las Farc fue condenado en calidad de autor por el delito de rebelión. En ambas sentencias del 2004, el Juzgado Penal del Circuito Especializado de Valledupar lo condenó, en un primer proceso, a 35 años de prisión al encontrarlo responsable, en calidad de determinador, del delito de secuestro extorsivo agravado, y, en calidad de autor, del delito de rebelión; y, en un segundo proceso, lo condenó a una pena de seis años y medio, al encontrarlo responsable del delito de rebelión.
Lo más leído

Los otros tres procesos por lo que alias Simón Trinidad recibió amnistía tienen que ver con los casos que adelantó la Fiscalía 43 Especializada de Villavicencio y de la Fiscalía 19 Especializada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario que lo acusaron y procesaron por el delito de rebelión. Y un proceso de la Unidad Especializada de Terrorismo de Bogotá que acusó y procesó al excomandante guerrillero por los delitos de rebelión y daño en bien ajeno.
Simón Trinidad se encuentra actualmente en la cárcel de máxima seguridad de Florence, en Estados Unidos, cumpliendo una condena de 60 años de prisión por el secuestro de tres contratistas estadounidenses, Thomas Howes, Keith Stansell y Marc Gonsalves, cuyo avión fue derribado por las Farc el 12 de febrero de 2013 en las selvas en el departamento del Guaviare.
Los otros 15 procesos
En la decisión, la Sala de Amnistía e Indulto de la JEP señala que se realizó una revisión de otros procesos en los que Simón Trinidad había sido vinculado por la Fiscalía General.
En estos expedientes, pese a que el exjefe de las Farc fue señalado como “una figura importante al interior” del grupo subversivo, se determinó que la Fiscalía “no logró demostrar que Palmera tuviera capacidad para ordenar que se cometieran los hechos”.
La Sala de Amnistía realizó entonces una recalificación de las conductas, puesto que no se emitió condena y en otros casos no se presentó el escrito de acusación.
“De modo que el único delito demostrable por el que puede ser vinculado Palmera Pineda en estos hechos es el de rebelión. Así, la Sala concedió la amnistía de iure al compareciente en estos 15 procesos que tenía en curso en la justicia ordinaria”, precisa la decisión.

En cuanto a otros cinco procesos en los que Palmera Pineda se encuentra vinculado, estos requieren de un análisis más detallado de la Sala de Amnistía o Indulto y pasan a una instancia de evaluación y contratación muy rigurosa en la que participan varios o todos los magistrados de la Sala, y que cuenta también con la participación de las víctimas para determinar si las conductas de Palmera Pineda en esos hechos son susceptibles de concederle la amnistía.
Entre esos procesos se encuentran el secuestro y asesinato de la exministra de Cultura Consuelo Araújo Noguera, cometido en septiembre de 2001.
Por este hecho, la Fiscalía 23 Especializada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos de Bogotá acusó a Palmera Pineda por los delitos de homicidio agravado en persona protegida, secuestro extorsivo en concurso homogéneo y sucesivo; como presunto responsable en calidad de coautor del delito de rebelión, y como presunto responsable en calidad de determinador del delito de desaparición forzada.
El otro hecho es la Masacre de Bojayá, cometida en mayo de 2002. Este expediente se encuentra en la Fiscalía 37 de la Unidad de Apoyo a la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH de Medellín (Antioquia) que ya acusó a Simón Trinidad en calidad de coautor intelectual por los delitos de homicidio en persona protegida, lesiones personales en persona protegida, actos de terrorismo, utilización de medios y métodos de guerra ilícitos, destrucción de bienes e instalaciones de carácter sanitario, destrucción o utilización ilícita de bienes culturales y de lugares de culto, y como autor material del delito de rebelión.