Salud

SuperSalud plantea que EPS puedan contratar laboratorios de forma directa para comprar medicamentos

Según el despacho que dirige Giovanny Rubiano esa sería una solución a la crisis en la entrega de medicinas.

7 de mayo de 2025, 3:07 p. m.
La orden busca aliviar los altos costos de los medicamentos para los pacientes estadounidenses,
Toma de pastillas, vitaminas, analgésicos, medicamentos y suplementos dietéticos. | Foto: Getty Images

La Superintendencia Nacional de Salud planteó que las EPS puedan comprar medicamentos de forma directa sin necesidad de tener que contratar a una gestora farmacéutica para que se encargue de esa tarea y de la labor de dispensación de los fármacos entre los pacientes.

Esa fue la propuesta presentada por el despacho que dirige el superintendente, Giovanny Rubiano, para atender a la crisis en la dispensación de las medicinas que se está viviendo en el país porque los pacientes se quejan de que las gestoras no les están entregando las fórmulas médicas que les recetan en sus EPS.

“Dada la coyuntura actual que viven estas EPS y los gestores farmacéuticos, las primeras con medida de intervención, y los segundos por deudas acumuladas que terminan afectando la prestación del servicio farmacéutico y el cumplimiento de indicadores de salud de sus afiliados, se hace necesario contar con caminos alternos. Una de esas alternativas es el mecanismo de contratación directa con los laboratorios farmacéuticos por parte de cada EPS para la compra y entrega de medicamentos”, detalló la Superintendencia.

Según esa entidad, las EPS bajo medida de intervención tienen acuerdos de contratación directa con los laboratorios farmacéuticos (algunos pendientes de contratos) para la atención de 56 patologías que se espera beneficien a pacientes con enfermedades huérfanas, trasplantados y a quienes padecen enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer, entre otras.

No obstante, este asunto tiene otra visión representada en las gestoras farmacéuticas que han alegado que los problemas en la entrega se debe a que las EPS les están debiendo plata. Es decir, como las EPS no pagan a tiempo sus obligaciones (con carteras que superan los 4 billones de pesos según los datos que entregó Fenalco a SEMANA) las afectados por los incumplimientos económicos de esas entidades han sido los usuarios del sistema de salud.

Entre enero y febrero de 2025, ante la Superintendencia se radicaron 95 mil reclamos por medicamentos. La entidad con más quejas de los afiliados es la Nueva EPS, la más grande del país, que es responsable del 31,69 % de esas demandas. En contraste, un 40 % de las denuncias presentadas ante la Superintendencia corresponde a personas inscritas a a EPS sin medida de intervención.

“En algunos casos, el beneficio del ahorro ya es perceptible, como es el caso de la Nueva EPS, Famisanar y Sanitas, que mediante compra directa de algunos medicamentos lograron un ahorro conjunto de más de 5 mil millones de pesos mes, cifra superior a lo que hoy paga mensualmente solo una de estas EPS por medicamentos para pacientes trasplantados”, defendió Rubiano.

La tesis de la Superintendencia Nacional de Salud es que la contratación directa por parte de las EPS a las empresas fabricantes de medicamentos les permitiría ahorrar miles de millones de pesos. No obstante, esa entidad no deja claro qué actor le pagaría a las gestoras el dinero que se les debe y tampoco si las EPS tienen capacidad de responsabilizarse de la cadena de distribución.

Rueda de prensa La salud, un asunto de todos
Superintendente de salud Giovanni Rubiano
Rueda de prensa La salud, un asunto de todos Superintendente de salud Giovanni Rubiano Ministro de salud Guillermo Jaramillo | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

“Cabe destacar que las 9 EPS intervenidas, una vez firmen los respectivos contratos para compra directa de medicamentos (legalización de acuerdos), lograrán un ahorro estimado superior a los 16 mil millones de pesos mensuales, mediante el uso del mecanismo de negociación directa e individual por parte de cada EPS, que incluye hasta el momento un total de 14 laboratorios farmacéuticos comprometidos con la provisión y entrega de medicamentos para la atención de 56 patologías”, defendió Rubiano.

El ente de vigilancia defiende que ese ajuste representaría un ahorro anual superior a los 194 mil millones de pesos.