Temblor
Temblor en Colombia hoy, 19 de enero: tres sismos sacudieron al país en la mañana de este domingo
El Servicio Geológico Colombiano reportó tres movimientos telúricos que se sintieron en la madrugada.

Durante la madrugada de este domingo 19 de enero de 2025 se reportaron tres sismos que sacudieron el país, de acuerdo con la información entregada por el Servicio Geológico Colombiano.
El primero de ellos se reportó sobre las 11:22 de la noche del sábado 18 de enero, con epicentro en el municipio de Los Santos, en el departamento de Santander. La magnitud fue de 3.3 y una profundidad de 148 kilómetros.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico - Boletín Actualizado 1, 2025-01-18, 23:22 hora local Magnitud 3.3, Profundidad 148 km, Los Santos - Santander, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #NoticiaEnDesarrollo #Temblor pic.twitter.com/8uy6Hc8yJw
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) January 19, 2025
Los otros dos movimientos telúricos se reportaron en el departamento de Antioquia. El primero de ellos a la 1:28 a. m. en el municipio de El Bagre. La magnitud del sismo fue de 4.1 con una profundidad inferior a los 30 kilómetros.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico - Boletín Actualizado 1, 2025-01-19, 01:28 hora local Magnitud 4.1, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), El Bagre - Antioquia, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #Temblor pic.twitter.com/NhGG1p3eAP
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) January 19, 2025
El tercer temblor se presentó a las 4:24 a. m. con una magnitud de 3.1 y una profundidad 42 kilómetros, nuevamente en el municipio del Bagre, Antioquia.
Lo más leído
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico - Boletín Actualizado 1, 2025-01-19, 04:24 hora local Magnitud 3.1, Profundidad 42 km, El Bagre - Antioquia, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #NoticiaEnDesarrollo #Temblor pic.twitter.com/pxYsjvpsdd
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) January 19, 2025
Hasta el momento, las autoridades no han reportado daños materiales o personas heridas tras los temblores.
¿Qué hacer en caso de un sismo?
Antes del sismo: La preparación es fundamental. Especialistas en gestión de riesgos aconsejan identificar previamente áreas seguras dentro de los edificios, como columnas estructurales, esquinas reforzadas y mesas resistentes. También es esencial contar con un kit de emergencia que incluya agua potable, linternas, baterías, alimentos no perecederos y documentos importantes. Además, realizar simulacros regularmente en casas, oficinas y escuelas permite a las personas reaccionar de manera más organizada y efectiva.
Durante el sismo: La clave es conservar la calma. Según organismos como la Cruz Roja y Protección Civil, no se debe correr ni usar escaleras o ascensores, ya que representan puntos de alto riesgo. Lo más seguro es “agacharse, cubrirse y sujetarse” (Drop, Cover, and Hold On), buscando refugio bajo mesas robustas o cerca de muebles firmes que puedan ofrecer protección frente a objetos o escombros que caigan.
En exteriores, es importante alejarse de edificios, postes eléctricos y árboles, dirigiéndose a espacios abiertos. Si se está conduciendo, se debe detener el vehículo en un lugar seguro, evitando puentes y túneles, y permanecer dentro hasta que termine el temblor.
Después del sismo: Al finalizar el movimiento, es crucial verificar el estado de quienes estén presentes y atender posibles lesiones. No se debe regresar a edificios hasta que las autoridades confirmen que son seguros. Es fundamental estar atentos a riesgos como fugas de gas, cables eléctricos caídos o daños estructurales, los cuales deben ser revisados por expertos.
El uso de las líneas telefónicas debe restringirse a emergencias, favoreciendo los mensajes de texto para evitar saturar las redes. Asimismo, seguir las indicaciones de las autoridades locales es esencial para evitar peligros adicionales, como réplicas o deslaves.
La preparación para un sismo no solo implica contar con los recursos necesarios, sino también tener un plan de acción bien definido y practicado. Fomentar la prevención en las comunidades puede marcar la diferencia y salvar vidas.