Nación
Temblor en Colombia: sismo sacudió a un departamento la madrugada de este domingo 14 de septiembre
La información sobre el sismo fue proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano.

Durante las primeras horas de este domingo 14 de septiembre, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) registró un temblor a las 2:12 a. m., hora local. En su informe inicial, la entidad señaló que el sismo presentó una magnitud de 5.3, situando su epicentro dentro del territorio antioqueño.
Poco después, el SGC publicó una actualización de los datos preliminares, indicando que la magnitud real del movimiento telúrico fue de 5.1. Además, precisó que la profundidad fue menor a 30 kilómetros y que el epicentro correspondía al municipio de Uramita, en Antioquia.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico - Boletín Actualizado 1, 2025-09-14, 02:12 hora local Magnitud 5.1, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), Uramita - Antioquia, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #Temblor pic.twitter.com/NQvwlEjeMp
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) September 14, 2025
Por el momento, no se han reportado afectaciones a infraestructuras ni personas heridas por estos movimientos telúricos. Sin embargo, el SGC recomienda a la ciudadanía estar alerta ante cualquier emergencia.
Unos minutos después, la entidad reportó una nueva actividad sísmica con epicentro en Uramita, Antioquia. En este caso, el sismo alcanzó una magnitud de 3.4 y se registró a una profundidad superficial de menos de 30 kilómetros. Esta réplica se produjo a las 2:47 a.m.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico - Boletín Actualizado 1, 2025-09-14, 02:47 hora local Magnitud 3.4, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), Uramita - Antioquia, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #Temblor pic.twitter.com/tLrayx9EbA
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) September 14, 2025
Afortunadamente, los dos sismos fueron de carácter superficial, por lo que no se registraron emergencias. No obstante, el Servicio Geológico Colombiano aconseja a la población contar con un plan de evacuación ante cualquier eventualidad o alerta.
“La función de nuestro trabajo es proporcionar información precisa y oportuna, de manera que se facilite la toma de decisiones y se proteja a las personas ante situaciones de riesgo originadas por fenómenos geológicos”, explicó la entidad.
¿Qué hacer durante un sismo?
Durante el sismo, la prioridad principal es resguardarse y mantenerse seguro. La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (UNDRR) recomienda aplicar la técnica “agáchese, cúbrase y agárrese” cuando se encuentra dentro de un edificio.
Agáchese para disminuir el riesgo de caídas. Cúbrase bajo una mesa firme o cualquier estructura resistente. Agárrese hasta que el temblor termine. Si no hay mobiliario disponible para protegerse, se aconseja cubrir la cabeza y el cuello con los brazos, y mantenerse alejado de ventanas, espejos, vidrios y objetos que puedan caer.
Además, no se deben usar ascensores ni correr hacia la salida, ya que esto aumenta el riesgo de accidentes. Si se está en la vía pública, es fundamental mantenerse a distancia de postes, árboles, edificaciones y cables eléctricos.