MedioAmbiente

Un llamado por la Amazonía: el expresidente Iván Duque habla de la cumbre de Concordia para proteger ese tesoro natural

El expresidente Iván Duque habla de la iniciativa de Concordia por este tesoro natural. Advierte que si la deforestación avanza, los daños serán irreversibles.

19 de julio de 2025, 4:54 a. m.
“Si la Amazonía fuera un país, sería el más grande de América Latina. Y el tercero en población, con más de 52 millones de personas”, asegura Iván Duque. | Foto: Concordia Summit

SEMANA: ¿Por qué convocar a una cumbre en el Amazonas?

Iván Duque: Dirijo la iniciativa Concordia por la Amazonía, que lanzamos en 2022. Este es nuestro tercer año. El primer encuentro fue en Ecuador en 2023, el segundo en Guyana en 2024 y el tercero fue el realizado en Belém do Pará la semana pasada. Reunimos a un exclusivo grupo de expertos para discutir soluciones y propuestas que permitan la protección del bioma amazónico. Nos acompañaron miembros de Conservación Internacional, del World Resources Institute, del International Climate Foundation, pero también del sector privado, traders y personas que trabajan con las comunidades indígenas. También asistió el CEO de Concordia, Matthew Swift. Nos acompañó el gobernador de la ciudad, Helder Zahluth Barbalho, quien va a ser el anfitrión de la COP30.

SEMANA: ¿Qué se logró en ese encuentro?

I.D.: Tuvimos todos los días sesiones muy enriquecedoras de trabajo en temas relacionados con la conservación del bioma y la protección de los recursos hídricos. Y se firmó allí la declaración de protección de manglares. En el mundo hay 15 millones de hectáreas de manglares, de los cuales Brasil tiene el 10 por ciento, más de 1,5 millones de hectáreas. Entonces, se firmó por parte del gobernador Barbalho esa declaración. También se identificaron soluciones como los canjes de deuda, los créditos y los bonos de biodiversidad, así como las garantías para las empresas y los gobiernos locales en acciones que tengan que ver con la conservación del bioma amazónico. Igualmente, lo que son los bonos de impacto de protección ecosistémica y el pago por servicios ecosistémicos en las comunidades indígenas.

Iván Duque
Expresidente Iván Duque. | Foto: Cortesía

SEMANA: ¿Qué viene ahora?

I.D.: Presentaremos el informe de propuestas en la Cumbre de Concordia en septiembre en Nueva York y esas recomendaciones serán entregadas a líderes internacionales de cara a la COP 30, que se va a realizar en Belém do Pará. También presentaré algunos de estos resultados la próxima semana en la cumbre de la Alianza Global por la Biodiversidad, que será lanzada en Georgetown, Guyana, por el presidente Irfaan Ali.

SEMANA: ¿Por qué Belém do Pará es el epicentro de estas conversaciones ambientales?

I.D.: Belém do Pará, para hacerse una idea, es como el Nueva York de la Amazonía: una metrópolis con cerca de 2 millones de habitantes. En todo el bioma amazónico viven aproximadamente 52 millones de personas. Si la Amazonía fuera un país, sería el más grande en extensión de América Latina y el tercero en población, solo por detrás de Brasil y México.

SEMANA: ¿Qué tan amenazado está el bioma amazónico?

I.D.: La gran lucha del Amazonas es frenar la tasa de deforestación. En los últimos 40 años, hemos perdido selva del tamaño de Francia y Alemania conjuntamente. Pero también es muy importante la recuperación, la reforestación. Entonces, por eso, el pago por servicios ecosistémicos es clave. Si la tasa de deforestación se mantiene, en cinco años muy seguramente la Amazonía ya no va a ser un pulmón que va a capturar gases, sino que va a ser un emisor neto. El Amazonas es muy importante. Por ejemplo, el bioma absorbe alrededor del 15 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

“Si la Amazonía fuera un país, sería el más grande de América Latina. Y el tercero en población, con más de 52 millones de personas”.
Proteger la Amazonía ha sido un compromiso constante en mi vida, dice Iván Duque. | Foto: Concordia Summit

SEMANA: ¿Cómo es el Amazonas colombiano?

I.D.: Hay dos aspectos destacables. El primero es que la Amazonía representa el 35 por ciento del territorio colombiano, lo que equivale a cerca de 500.000 kilómetros cuadrados. El segundo es que casi la totalidad de esa región ha sido declarada área protegida. Durante mi gobierno impulsamos la campaña Artemisa y establecimos sanciones penales, incluidas penas de prisión, para quienes cometan crímenes ambientales contra la naturaleza. Proteger la Amazonía ha sido un compromiso constante en mi vida, y hoy deseo seguir aportando desde mi rol en Concordia, una organización que históricamente ha liderado debates sobre los temas más relevantes a nivel global.