Política

¿Una mujer presidente en el 2026? Siete precandidatas están en la contienda y dicen que es hora de que las dejen gobernar

Por primera vez en la historia de Colombia hay siete precandidatas presidenciales que buscarán llegar a la Casa de Nariño. La cifra podría ampliarse en los próximos meses.

Diego Bonilla

Diego Bonilla

Editor de política

15 de febrero de 2025, 7:12 a. m.
ED 2223
Vicky Dávila, Claudia López, María Fernanda Cabal, María José Pizarro, Paloma Valencia, Paola Holguín y Carolina Corcho. | Foto: SEMANA

Un informe de la Misión de Observación Electoral (MOE) elaborado en 2022 da fe de que las elecciones presidenciales del próximo año serán inéditas en la historia política de Colombia. Dicho análisis demuestra que desde 1957, cuando se aprobó el voto femenino en el país, únicamente han existido 16 candidaturas de mujeres para la presidencia de la república desde aquella época.

Ese dato resulta clave para entender el fenómeno electoral que están empezando a crear siete mujeres que han manifestado su interés de llegar a la Casa de Nariño para reemplazar a Gustavo Petro desde el 7 de agosto de 2026.

vicky dávila
Vicky Dávila. | Foto: juan carlos sierra-semana

La participación de la mujer en la política presidencial ha estado enmarcada, en su mayoría, en ser fórmulas vicepresidenciales, pero será la primera vez que un número alto de mujeres quiere llevar las riendas del país. Un punto fundamental en esta contienda es que todas las aspirantes tienen vocación de poder y podrían ganar sin problema alguno o ser determinantes para definir un resultado electoral. Sin importar la ideología o el gusto político del elector, todas las precandidatas tienen experiencia, carácter, dominio de temas de país, seguidores, capacidad de movilizar la ciudadanía y templanza.

Por esa razón, Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), asegura que atrás quedaron los cuentos de que las mujeres no están preparadas y que ya es un hecho político tener tantas aspirantes al mismo tiempo.

claudia lópez
Claudia López. | Foto: juan carlos sierra-semana

“Todas juegan un papel, no hay nadie que decore y el proceso electoral que se avecina es totalmente de mujeres. Quienes están en competencia son muy fuertes, un tono muy firme y dejan atrás ese cuento de que las mujeres son débiles para hacer política”. Los colombianos recordarán las aspiraciones de Marta Lucía Ramírez, Ingrid Betancourt, Clara López, Viviane Morales, Noemí Sanín y Regina Betancourt de Liska (Regina 11), en momentos diferentes.

Sin embargo, sus aspiraciones tuvieron muchas complicaciones por las coyunturas del país y porque los partidos no las acompañaron, como pasó con el Partido Conservador, colectividad que ha tenido más mujeres como aspirantes, pero que al final las dejan solas.

Barrios dice que todo esto quedará atrás y que las siete precandidatas serán las que pondrán las reglas de juego. “Podremos ver fórmulas de dos mujeres, algo inédito también, o que decidan poner a un hombre para que las acompañe, pero serán ellas las que pongan el ritmo”.

maría fernanda cabal
María Fernanda Cabal. | Foto: juan carlos sierra-semana

Vicky Dávila, Claudia López, María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín, Carolina Corcho y María José Pizarro forman parte de ese grupo de 29 precandidatos que hay en este momento y todas tienen opciones, aunque estén en orillas diferentes.

Por ejemplo, Dávila, aspirante que ha dicho que no tendrá una afiliación política y está de primera en la intención de voto en varias mediciones, cree que el machismo seguirá reinando en Colombia, pero que en la próxima elección está claro que las mujeres marcarán un hito en la historia política del país porque la sociedad así lo quiere y entiende que ya es hora de que una mujer sea presidenta de Colombia para “acabar con la porquería de los politiqueros de siempre y del Gobierno Petro”.

“Definitivamente, Colombia hizo el clic y entendió que las mujeres estamos listas para poder gobernar el país, que las mujeres somos disciplinadas, trabajadoras, entregadas a nuestra causa y eso muestra un cambio real en el pensamiento de la sociedad porque hasta 2022 se pensaba que las mujeres solo podían acompañar a un hombre como fórmula vicepresidencial. Es un momento histórico y ese espacio nos lo hemos ganado las mujeres a pulso”, dijo la precandidata.

paola holguín
Paola Holguín. | Foto: guillermo torres-semana

Paola Holguín, senadora del Centro Democrático, cree que las mujeres tienen mayor capacidad para hacer buenas gestiones, generar unidad y confianza.

“El liderazgo femenino en todos los sectores es un fenómeno global, especialmente en el espacio político; por ejemplo, durante la pandemia se dio un tema particular, y es que de los diez países que mejor gestionaron la crisis, siete eran gobernados por mujeres, a pesar de que de los 193 países solo diez estaban dirigidos por ellas. La ciudadanía siente que llegó la hora de una mujer, de una nueva visión que pueda traer un camino diferente”, dijo.

paloma valencia
Paloma Valencia. | Foto: guillermo torres-semana

La senadora Paloma Valencia, quien en un mecanismo interno deberá enfrentarse a Paola Holguín y a María Fernanda Cabal, dice que Colombia está lista para dar ese giro porque las mujeres han abierto un espacio importante en la política del país.

“La construcción de los derechos de las mujeres es como una escalera. Donde se va parando la siguiente generación, y los derechos de las mujeres en Colombia han venido avanzando, hemos tenido dos mujeres vicepresidentas y una candidata presidencial a punto de ganar, y eso ha permitido avances. Es hora de que Colombia tenga una mujer en la Casa de Nariño”, recalcó.

Cabal cree que sencillamente los hombres dejaron de ser tendencia porque han tenido múltiples oportunidades y no las han aprovechado. “Las mujeres estamos de moda y cada vez ocupamos espacios visibles, los hombres no han podido y es la oportunidad de nosotras. Les ponemos orden a las cosas, administramos el hogar y sabemos cómo manejar un país. Colombia ha venido superando prejuicios rápidamente, hay más respeto y estamos listas”.

carolina corcho
Carolina Corcho. | Foto: juan carlos sierra-semana

Carolina Corcho piensa que Colombia ya debe tomar posturas como las de México, Brasil, Chile o Argentina, donde las mujeres han estado al frente del poder.

“Este es el resultado de unas batallas muy grandes, históricas, que se han dado por la igualdad de las mujeres, por el reconocimiento de los derechos políticos a la participación, que efectivamente se ha visto reflejado en la época contemporánea, no solamente en Colombia, sino en América Latina. En la región ya ha habido presidentas mujeres como Dilma Rousseff, Michelle Bachelet y, recientemente, Claudia Sheinbaum en México. Entonces, es un momento distinto donde se ha logrado superar esa exclusión histórica que ha habido con las mujeres en la representación política”.

maría josé pizarro
María José Pizarro. | Foto: alexandra ruiz poveda-semana

Claudia López y María José Pizarro deberán esperar a que se decante el camino en el Pacto Histórico y el denominado progresismo. La exalcaldesa ha querido ser prudente en estos días, pero es claro que estará en la contienda, mientras que Pizarro espera que se defina el mecanismo interno para competir con Corcho y, posiblemente, con Susana Muhamad, si así lo decide.

En 2022, el censo electoral registró 39.002.239 ciudadanos habilitados para votar, cifra que podría experimentar una variación mínima en 2026. De este total, más de 20 millones eran mujeres. Esto sugiere que, con siete precandidatas representando a este amplio segmento del electorado, existe una posibilidad significativa de que una mujer llegue a la Casa de Nariño.