Nación
Venezuela liberó y entregó en la frontera a los siete indígenas colombianos detenidos por minería ilegal
Los connacionales llegaron a Puerto Carreño, donde fueron recibidos por agentes de la Defensoría del Pueblo y de Migración Colombia.

Los indígenas colombianos que habían sido detenidos en Venezuela el 30 de enero, señalados por ese país por dedicarse a la minería ilegal, fueron liberados y entregados a las autoridades colombianas en un operativo en la frontera entre ambos países.
El grupo de siete personas, varios de ellos pertenecientes a una misma familia, quedó en libertad el miércoles 19 de febrero y este jueves (20) fueron entregados a funcionarios de la Armada, la Defensoría del Pueblo y Migración Colombia en Puerto Carreño.
Estas personas fueron trasladadas en lancha por la autoridad migratoria venezolana y entregadas a los agentes colombianos en la frontera fluvial, después de pasar tres semanas detenidos en un centro penitenciario de ese país, tiempo en el que sus familiares no tuvieron noticias de ellos.
Ever Libardo Velázquez Vasca, Francened Cortez Tabares, María Erika Acosta Torcuato, Yurani Acosta Torcuato, Oscar Andrés González Acosta, Reinel Darwin Pérez Palacios y Ferney Gaitán Galvis habían sido interceptados por uniformados venezolanos mientras se transportaban por un río cercano a la zona de frontera.
Lo más leído
Junto a ellos también estaban los indígenas venezolanos Armando Idasmel Tapo, Juan Carlos Carianil y Jhonny Carianil. Estas personas quedaron en libertad en medio de las gestiones que realizaron los diplomáticos colombianos.

La llegada a Colombia de estas personas requirió un largo operativo. Si bien el Sebin —la autoridad policial de Venezuela— los entregó a los agentes migratorios de ese país desde las 7:30 de la mañana del miércoles, durante esa jornada los connacionales no pudieron cruzar al otro lado de la frontera por un problema de trámite.
Incluso, ese grupo de personas fue trasladado hasta la zona fronteriza en el río en la tarde del jueves, pero no fueron entregados a los funcionarios de las entidades colombianas porque faltaba surtir un trámite migratorio para oficializar su ingreso país.
En el proceso de liberación participaron la Embajada de Colombia en Venezuela, el consulado en Atabapo, las alcaldías de Inírida y Puerto Carreño, la Armada, la Opiac, la Defensoría del Pueblo, organizaciones defensoras de Derechos Humanos de Venezuela y varios congresistas de la zona de frontera.
La Cancillería colombiana estima que en Venezuela hay entre 1.000 y 1.200 connacionales detenidos en centros penitenciarios.