Portada
Víctimas del caso Uribe: en medio de una gran polémica, estas cuatro personas fueron acreditadas en el proceso. ¿Existen méritos?
Si el expresidente Álvaro Uribe es condenado, estas personas podrían solicitar que el exmandatario pida perdón por los “daños causados”. Si es absuelto, se sumarían en el recurso de apelación.

Casi 11 años después de que se inició el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe, la Justicia tomará una decisión y se conocerá si será absuelto o condenado. Sin embargo, hay otro elemento importante en el caso Uribe y es la acreditación que se hizo de cuatro víctimas, proceso que comenzó en 2021 y que fue ratificado en 2024 por una jueza de Bogotá que terminó con la etapa de acreditación, a pesar de las peticiones del abogado Jaime Granados para que fueran rechazadas.
Uno de los argumentos de la jueza, en su momento, fue que las presuntas víctimas, con sus testimonios, debían demostrar el “daño que sufrieron por parte” del expresidente Álvaro Uribe.
El primero en ser aceptado como víctima fue el senador Iván Cepeda, principal actor en este caso, y quien ha dicho abiertamente que está “feliz y orgulloso” de haber llevado el proceso a este punto y tener a Uribe contra las cuerdas. La enemistad entre los dos está documentada de tiempo atrás y este proceso incrementó los enfrentamientos.

El congresista del Pacto Histórico fue aceptado al considerar que hay “indicios del daño causado” por parte del líder natural del Centro Democrático “con el plan para relacionarlo con conductas ilegales”.
Lo más leído
“Hubo un daño concreto causado con los actos desplegados por el procesado, buscando afectar el buen nombre e integridad moral del senador, dado que estaba dirigido a relacionarlo con la comisión en conductas delictivas”, afirmó la jueza.
No cabe duda de que Cepeda, quien ha trabajado en diferentes procesos de paz y muy de cerca con integrantes de las Farc y el ELN, podría sacar un provecho político de esta situación de cara a 2026.
En los pasillos de la Casa de Nariño se asegura que sería la carta presidencial de Gustavo Petro y que si Uribe es condenado, Cepeda debe estar en la consulta del Pacto Histórico que se votará el 26 de octubre. El legislador ha sido prudente, pero tampoco ha negado esta posibilidad política.

A fin de cuentas, tendría como eje de campaña ser el responsable de la condena contra un expresidente de Colombia. No obstante, hay un plan B y sería estar en la cabeza de lista del Pacto Histórico al Senado en las elecciones de marzo de 2026.
En este proceso también fueron aceptados como víctimas el exfiscal y actual ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, y el exvicefiscal Jorge Perdomo, decisión que generó sorpresa en la defensa de Uribe al considerar que durante más de dos años de proceso no formaron parte civil del caso. No obstante, se argumentó por parte de Montealegre y Perdomo que unas declaraciones de la exfiscal Hilda Niño sobre un supuesto montaje contra Uribe los afectó de manera directa.

“El contenido falaz de las declaraciones que realizó Hilda Jeaneth Niño Farfán sobre nuestro supuesto proceder en este caso resulta confirmado por la Sala, en tanto que ese testimonio, analizado en conjunto, deja al descubierto un claro y tenebroso patrón de conducta delictivo; patrón que fue, precisamente, uno de los sustentos para la imposición de la medida de aseguramiento al prisionero Uribe Vélez”, dijo Montealegre en el documento que radicó para ser reconocido como víctima.
Ese trámite se surtió tras el traslado del expediente de la Corte Suprema de Justicia a la Fiscalía, luego de la renuncia de Uribe al Senado.
También está Deyanira Gómez, expareja sentimental de Juan Guillermo Monsalve, el polémico ‘testigo estrella’ de este proceso, a quien se le acreditó como víctima al considerar que “hay mérito para considerar que sufrió y padeció acoso” por parte de los abogados de Uribe. Esta mujer se exilió en Canadá, país en el que está con sus hijos.

La defensa de Uribe siempre ha insistido en que, con excepción de Iván Cepeda; Montalegre, Perdomo y Gómez no deberían formar parte del proceso al considerar que no hay fundamento y ser “difusas las consideraciones para advertir que se convirtieron en víctimas”.
En todo caso, Montealegre, Perdomo y Cepeda podrían solicitar que Uribe pida perdón, en caso de ser condenado, y es poco probable que haya una reparación económica. En el caso de Gómez, la situación podría ser diferente porque seguramente sí exigirá una reparación debido a que tuvo que salir del país con sus hijos.
El fallo dará luces sobre lo que vaya a pasar con estas presuntas víctimas que, si hay una absolución, conformarán la apelación ante el Tribunal Superior de Bogotá.