Barranquilla

¿Desde cuándo sube el recargo dominical y festivos? Esto dijo minTrabajo desde la Ocde en Barranquilla

El funcionario precisó que buscan estabilidad de los trabajadores.

Gabriel Salazar López

Gabriel Salazar López

Periodista Semana

10 de julio de 2025, 2:51 p. m.
Plenaria Cámara de Representantes sesiones ordinarias
Antonio Sanguino, ministro del Trabajo. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

En el marco del foro local de la Ocde que se realiza en el centro de convenciones Puerta de Oro en Barranquilla, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, habló acerca de la reforma laboral y de los ajustes que se vienen en el territorio nacional.

Puntualmente, Sanguino habló a varios medios de comunicación acerca de los recargos dominicales y festivos, el trabajo nocturno y el futuro de las órdenes de prestación de servicios (OPS).

“Los dominicales y festivos deben empezarse a pagar en un 80 % de recargo. Eso ocurrirá este año. El año entrante empieza a ocurrir hasta un 90 % y en el 27 hasta un 100 %, como estaba antes de la nefasta Ley 789 del 2002 en tiempos de Álvaro Uribe”, explicó.

En el mismo sentido, precisó que “dentro de seis meses empieza a operar el recargo nocturno a partir de las 7 de la noche”, ampliando así dos horas respecto al régimen actual, que reconoce este recargo desde las 9 de la noche.

Frente a los contratos por prestación de servicio (OPS), criticándolo fuertemente porque —a su juicio— no ha dado los resultados para el cual fue creado.

“Aquí se convirtió en regla general el contrato de prestación de servicios o el contrato a término fijo en el sector público, pero también en el sector privado. Y eso ocurrió con la Ley 50 en tiempos de César Gaviria y con la Ley 789 en tiempos de Álvaro Uribe Vélez. Y nos dijeron, tranquilos, que eso va a generar más empleo. 640.000 nuevos empleos que no aparecieron. Y tranquilos, que se va a reducir la informalidad, pero tampoco se redujo la informalidad, que hoy está en un 56 %”, sostuvo.

Ante ese panorama, precisó que el propósito del polémico gobierno de Gustavo Petro es dar un giro hacia una supuesta estabilidad laboral.

 “Ahora lo que vamos a hacer es formalizar con contratos a término indefinido como regla general. Seguirán existiendo los contratos de prestación de servicios y los contratos a término fijo cuando sean actividades no misionales de las empresas y cuando sean actividades que justifiquen ese tipo de contratación. Pero la regla general será el contrato a término indefinido”, agregó.

En ese mismo contexto, detalló: “La ley dice que, por ejemplo, los contratos a término fijo solo podrán existir por cuatro años. A partir del cuarto año, ese contrato se convierte en contrato a término indefinido. Y eso debe ocurrir sobre todo en el sector salud. Nosotros estamos preparando con el Ministerio de Salud un decreto reglamentario, particularmente para el sector salud que permita definir en concreto cómo se aplica la reforma en el sector salud”.

En conversación con SEMANA, Gonzalo Arce Charris, abogado laboralista, precisó que aunque apunta una mejor estabilidad para los empleados, deben tener en cuenta el impacto en el mercado nacional y de la inversión extranjera en el país.

“Los anuncios apuntan a una mayor formalización y protección del trabajo; por supuesto, su implementación va a requerir los ajustes que correspondan. Hay que tener en cuenta también qué pasa en el mercado, la inversión extranjera, lo que pasa en los entornos de los negocios. Miraremos, ya con el transcurrir de los meses, cómo se empiezan a ejecutar en sí los efectos o cómo se empiezan a definir los efectos de la reforma”, explicó.

Gonzalo Arce Charris, abogado laboralista.
Gonzalo Arce Charris, abogado laboralista. | Foto: Suministrada a SEMANA.

De igual manera, agregó: “Los contratos por prestación de servicios, donde, pues, el ministro cuestionó la masificación de estas OPS o esas órdenes de prestación de servicio, e incluso de los contratos a término fijo, afirmando que se han convertido en la regla general. Si bien nos anunciaron medidas específicas y se anticipa una posible revisión de estas modalidades de contratación con el fin de limitar su uso a funciones no permanentes y reforzar la estabilidad laboral”.