Atlántico
Incautan más de 22 mil medicamentos ilegales en operativo en el centro de Barranquilla
La Policía Fiscal y Aduanera, en coordinación con la Fiscalía, decomisó productos avaluados en más de $ 165 millones que iban a ser comercializados en el mercado negro.

En una contundente operación contra el tráfico ilegal de medicamentos, la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), en conjunto con la Fiscalía General de la Nación, incautó 22.479 unidades de medicamentos que estaban siendo distribuidos de forma irregular en droguerías de la ciudad.
El operativo se llevó a cabo mediante diligencias de registro y allanamiento en el sector céntrico de Barranquilla, donde fueron hallados medicamentos marcados como “uso institucional”, cuya comercialización está restringida exclusivamente a instituciones del sector salud. El valor comercial de los productos decomisados supera los $ 165.300.000.

De acuerdo con las autoridades, estos medicamentos estaban destinados a ser vendidos en el mercado negro, una práctica que no solo obstaculiza la atención médica oportuna en hospitales y clínicas, sino que también representa una amenaza directa para la salud pública y afecta gravemente la economía formal del país.
“El tráfico ilegal de medicamentos es un fenómeno creciente en Colombia. En ciudades como Barranquilla, estructuras criminales se aprovechan de vacíos en el sistema para distribuir productos sin controles sanitarios, afectando la seguridad de los pacientes y la trazabilidad de los tratamientos”, indicaron fuentes de la Policía Fiscal y Aduanera.
Lo más leído
Colombia, entre los países con más medicamentos falsos
La Organización Mundial de la Salud lanzó recientemente una alerta sobre la importancia de evitar la compra y consumo de medicamentos falsificados, dado que ponen en peligro la salud de los pacientes. Según el organismo, estos productos pueden contener cantidades nulas o incorrectas de ingredientes activos, lo que representa un grave riesgo para la salud pública.
Cifras de la OMS, apuntan a que dos mil millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales, lo que aumenta la frecuencia de productos falsificados y de baja calidad. Esta práctica ha aumentado debido, en parte, a la facilidad que ofrece el comercio electrónico para la compra de medicamentos en línea a través de fuentes no autorizadas, además de la complejidad que existe en las cadenas de suministros globales, que simplifica la distribución de medicamentos no autorizados a consumidores poco informados.

“La adquisición de medicamentos únicamente a través de farmacias autorizadas y bajo la supervisión de profesionales de la salud es crucial para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento”, señaló Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
Al llamado se han sumado distintas compañías como Novo Nordisk Colombia, que a través de su campaña ‘Tu salud no es un juego’ brinda información a los consumidores sobre la importancia de consultar a un médico antes de iniciar algún tratamiento que requiera formula médica, además de la adquisición de fármacos solo a través de canales autorizados.