NACIÓN

Alcalde Galán habló sobre TransmiRural, nueva modalidad de transporte que beneficiaría a habitantes de Sumapaz

El mandatario distrital participó en la sesión del Concejo que se llevó a cabo en la localidad.

8 de febrero de 2025, 9:40 p. m.
Carlos Galán Alcalde de Bogotá
Carlos Galán, alcalde de Bogotá | Foto: colprensa

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y su gabinete distrital estuvieron presentes este sábado, 8 de febrero, en la sesión plenaria del Concejo de la ciudad que se llevó a cabo en la localidad de Sumapaz.

Durante la sesión, el alcalde señaló que se contempla la creación de una nueva figura de transporte público que permita llegar con vehículos apropiados a los diferentes puntos de la localidad, la única rural de la ciudad.

“Es una figura nueva del sistema de transporte. Ya no es Transmicable, Transmizonal, sino TransmiRural, que permita, con un modelo distinto, seguramente con vehículos deferentes, llegar a los puntos de la localidad de Sumapaz”, dijo Galán, quien señaló que entraría en operación en el primer semestre de 2026.

El mandatario reconoció que el sistema actual de transporte no atiende todas las necesidades de los habitantes de la localidad, ya que los buses del SITP no pueden llegar por razones técnicas. Por ello, dijo que, además, se trabajaría con la empresa Cootransfusa para fortalecer sus rutas y recorridos.

Otros anuncios

Por otra parte, Galán confirmó que el próximo mes de marzo será nombrado el nuevo alcalde local.

En relación con la movilidad, afirmó que se avanzará en un proyecto para realizar el mejoramiento de 33 kilómetros de vías terciarias de la localidad e intervenir la troncal Bolivariana, especialmente entre el kilómetro 77 al 79,5, en los sectores Vegas, Chorreras.

El mandatario también indicó que la Alcaldía trabaja con el Fondo Verde del Clima para obtener recursos para el cuidado del agua y las zonas estratégicas que abastecen la ciudad.

Igualmente, aseguró que con el Ministerio de Ambiente y Parques Nacionales se avanza en la articulación para garantizar “la permanencia del campesinado en el territorio y abordar problemáticas del uso del suelo”.

Adicionalmente, señaló que, a través de la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, acompaña la construcción del Plan de Reparación y la no estigmatización de la comunidad de Sumapaz, que por años fue víctima del conflicto armado.

“Esta es una localidad que fue azotada por la violencia y como ciudad tenemos una responsabilidad con esta comunidad. Unirnos por Sumapaz es demostrar que Bogotá tiene un compromiso real con la paz y con garantizar los derechos de sus habitantes”, sostuvo.

En 2024, la comunidad campesina de Sumapaz recibió un reconocimiento histórico: la Unidad para las Víctimas la incluyó en el Registro Único de Víctimas (RUV) como víctima del conflicto armado y como Sujeto de Reparación Colectiva (SRC).