Bogotá

Alerta de Idiger y Secretaría de Ambiente por torrenciales lluvias en Bogotá: este es el panorama, tras 77 emergencias en un día

Inundaciones, caídas de árboles y deslizamientos han sido característicos de las últimas semanas por las precipitaciones. Organismos de socorro alertan por la situación.

28 de abril de 2025, 10:19 p. m.
Secretaría de Ambiente e Idiger emiten alerta por emergencia por inundaciones en Bogotá
Secretaría de Ambiente e Idiger emiten alerta por emergencia por inundaciones en Bogotá. | Foto: Semana

Las torrenciales lluvias de las últimas semanas en Bogotá han puesto en alerta máxima a la capital del país por el inminente riesgo de inundaciones y deslizamientos en varios puntos. Ante la eventual emergencia, la Secretaría de Ambiente y el Idiger emitieron una alerta por condiciones climáticas y vulnerabilidad en humedales y canales de Bogotá.

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, recorriendo la Autopista Norte, a la altura de la calle 222, para verificar los trabajos en la zona que permitan la completa normalización de este corredor vial luego de las inundaciones, el 12 de marzo de 2025
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, recorriendo la Autopista Norte, a la altura de la calle 222, para verificar los trabajos en la zona que permitieran la completa normalización de este corredor vial luego de las inundaciones de marzo de 2025. | Foto: Foto suministrada por la Alcaldía de Bogotá

Tan solo en la noche del 28 de abril se registraron graves inundaciones por el desbordamiento del río Tunjuelito, que ocasionó la inundación de las viviendas de al menos diez cuadras aledañas a la carrera 17 con calle 60 sur.

A través de la cuenta de X, el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá reportó que “el nivel del río Tunjuelito no disminuye y presenta desbordamientos que están afectando sectores como Meissen, Tunjuelito, Isla del Sol y Bosa. Nos encontramos en estos lugares atendiendo la emergencia”.

Ante la grave situación, la Secretaría de Ambiente y el Idiger emitieron una alerta por la peligrosidad de las lluvias que, entre el primero de marzo y el sábado 26 de abril, generaron 872 eventos de emergencia que están organizados de la siguiente manera: 597 de afectación por árboles, 206 por daño en servicio de alcantarillado, 32 por movimientos en masa, 27 por encharcamientos, seis por fuertes vientos y cuatro como desbordamiento de cauces.

Las localidades con mayor ocurrencia de eventos son Suba, Usaquén, Engativá, Chapinero y Kennedy. En lo corrido de esta temporada han sido cerca de 20 familias afectadas, las cuales recibieron la respectiva ayuda humanitaria y pecuniaria.

En promedio, Bogotá registra cerca del 56 por ciento de las lluvias de todo el año durante abril. El viernes pasado, en tan solo unas horas, se reportó un porcentaje de lluvias por encima de lo normal. Se presentó aproximadamente el 25 por ciento de la precipitación de toda una semana en las cuencas de los ríos Fucha y Salitre, con volúmenes de agua cercanos a los 12,5 y 10,5 millones de metros cúbicos, respectivamente, lo que equivale a más de 9.000 piscinas olímpicas llenas.

Esta acumulación provocó un incremento de aproximadamente 1,5 metros en el nivel del río Bogotá, según los datos reportados por la red de estaciones hidrometeorológicas del Idiger.

“Es importante destacar que el sistema de drenaje de la cuenca del río Salitre —compuesto por humedales, canales y quebradas, especialmente en los humedales Juan Amarillo y Córdoba, y sus canales tributarios— presenta alta susceptibilidad a desbordamientos. De igual forma, existe riesgo de afectaciones en las redes de drenaje de las cuencas de los ríos Fucha, Tunjuelo y Torca. Teniendo en cuenta lo anterior, el Sistema Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático (Sdgrcc) realiza monitoreos permanentes de los cuerpos de agua”, señaló el comunicado conjunto de las entidades.

Las fuertes lluvias de este sábado, 29 de marzo, ocasionaron graves inundaciones y el colapso en la movilidad.
Las fuertes lluvias de este sábado, 29 de marzo, ocasionaron graves inundaciones y el colapso en la movilidad. | Foto: Captura de pantalla

Ahora bien, solo durante el domingo se atendió un total de 77 eventos de emergencias e incidentes reportados en 17 localidades de la ciudad.

“Un equipo interinstitucional trabaja ininterrumpidamente para atender las diversas situaciones presentadas. Los eventos más frecuentes incluyen: caída de árboles (23) y ramas (3), así como árboles con pérdida de verticalidad (1); daños en redes de servicios públicos de alcantarillado (20), energía (4) y acueducto (1); encharcamientos (10); vendavales (4), y fenómenos de remoción en masa (2). Las localidades con mayor número de incidentes son Usaquén, Kennedy, Engativá, Suba, Puente Aranda y Ciudad Bolívar. Se han registrado eventos en múltiples barrios, destacándose Villas de Andalucía con dos reportes”, reportaron desde la entidad.

Pero la situación no es nueva en Bogotá. La temporada de lluvias, por lo general, desata una ola de complicaciones en la ciudad que van desde las inundaciones hasta los casos más críticos, como deslizamientos y crecimiento de cuerpos de agua que terminan por inundar vías completas.

En ese sentido, el Idiger emitió una serie de recomendaciones para mitigar la ocurrencia de eventos riesgosos relacionados con la temporada de lluvias. Sin embargo, también hizo un llamado a la comunidad para mejorar las prácticas en torno a la relación con la generación de residuos y la correcta disposición de las basuras que, a final de cuentas, es lo que termina tapando los canales de desagüe de la ciudad.

Intensas lluvias que afectaron la ciudad en la noche del martes 11 y la madrugada del miércoles.
Intensas lluvias que afectaron la ciudad en la noche del martes 11 y la madrugada del miércoles. | Foto: Tomada de X: Alcaldía de Bogotá

Ahora bien, desde el Idiger señalan que han hecho varias recomendaciones de reubicación tanto a los residentes como a las entidades encargadas de la asistencia de las comunidades. Bogotá tiene 297 puntos con riesgo de deslizamiento y, entre ellos, zonas tan críticas como Jerusalén, Canteras, Tierreros y Caracolí, en Ciudad Bolívar. También La Roca, en Usme, y San Martín de Loba, en San Cristóbal.

Ahora bien, desde la entidad explicaron que subsanar todos los problemas de las zonas que están identificadas en potencial riesgo de deslizamiento podría costarle a la ciudad más de cuatro billones de pesos y que por esa razón cada vez se hacen planes de acción y manejo de contingencias más robustos, para responder de manera efectiva a la necesidad de las comunidades y prevenir a toda costa tragedias provocadas por condiciones naturales.

“Bogotá tiene ayudas humanitarias, tiene planes, tiene protocolos y tiene todo un sistema de atención a emergencias y desastres; podemos atenderlo de manera efectiva y rápida, pero la idea es mitigar lo más que se pueda y para eso necesitamos ayuda de la comunidad. Tenemos construcciones muy cerca de quebradas donde se debe evacuar. A todos los puntos en riesgo les hacemos una visita técnica cada 20 días”, explicó Guillermo Escobar, director del Idiger.