Nación
Autoridades en alerta por incremento de ataques de animales potencialmente transmisores de rabia
Bogotá encabeza la lista de las ciudades con más casos.
Las autoridades sanitarias de Bogotá se encuentran en alerta máxima por el incremento en los casos de agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia. De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Salud, INS, hasta el 25 de enero del presente año la capital del país registró 1.930 casos, superando los 1.894 reportados en el mismo período del año 2024.
Ante la complicada situación, la microbióloga de la Universidad Manuela Beltrán, Andrea Cortés, indicó que en el país se han identificado como reservorios del virus de la rabia varios animales.
“En Colombia se han identificado como reservorios del virus de la rabia animales como perros y gatos sin su esquema de vacunación, así como murciélagos, vacas, cerdos, zorros y algunos roedores”, indicó la especialista.
Según el INS, a nivel nacional los casos también están incremento. En lo que va de este año se han reportado 13.988 agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia en todo el país, mientras que para el mismo período de 2024 se registraron 13.348
Lo más leído
De acuerdo con la autoridad sanitaria, Bogotá encabeza la lista de las ciudades con más casos, “seguida por Antioquia (1.618 casos), Cundinamarca (1.186), Valle del Cauca (723) y Santander (638)”.
Síntomas
Según la información suministrada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (Osma), la rabia es una enfermedad que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos, entre ellos el hombre.
Entre los síntomas se encuentran el letargo, fiebre, vómitos y anorexia, y de no ser tratada a tiempo, estos signos pueden evolucionar hacia una disfunción cerebral, ataxia, debilidad y parálisis, dificultad para respirar y tragar, salivación excesiva, comportamiento anormal y agresividad.
Esto es lo que debe hacer si sufre un ataque de estos
La microbióloga recomendó que si el animal agresor no se encuentra vacunado o no puede ser ubicado, lo primero que debe hacer es acudir de inmediato a un centro de urgencias. “Los primeros auxilios incluyen evaluar la herida. Si es grande y sangra, se debe cubrir con un vendaje limpio para evitar contaminación y dirigirse de inmediato a un centro de salud”.
En el centro médico los especialistas tomarán la decisión de qué tratamiento seguir, de acuerdo con el grado de exposición. “Es crucial que el personal sanitario realice una limpieza adecuada, ya que una desinfección efectiva puede evitar que el virus penetre en los tejidos y alcance el sistema nervioso. Además, estos profesionales están capacitados para evaluar la aplicación de inmunoglobulinas y la administración de la vacuna post-exposición, que se aplica en el día cero del ataque, y posteriormente en los días 3, 7 y 14″, señala la experta Cortés.
Durante 2024, Colombia reportó 178.234 ataques de animales potencialmente transmisores de rabia, por lo que es importante el llamado de las autoridades a reforzar las medidas de prevención y control de esta enfermedad.