Bogotá
¿Cámaras de seguridad de conjuntos residenciales conectadas con el C4 de la Policía?, el proyecto aprobado por el Concejo de Bogotá
El concejal Julián Uscátegui, autor de la iniciativa, explicó los alcances del proyecto aprobado y cómo se implementaría.

Una reforma clave en materia de seguridad acaba de ser aprobada por el Concejo de Bogotá. Se trata del Proyecto de Acuerdo promovido por el concejal Julián Uscátegui, del Centro Democrático, que permitirá interconectar los sistemas de videovigilancia de conjuntos residenciales con el Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C4) de la Policía Nacional.

El objetivo es claro: que las cámaras de seguridad privadas que estén orientadas hacia espacios públicos puedan sumarse al monitoreo en tiempo real de las autoridades. Según cifras oficiales, de las más de 15.900 copropiedades residenciales en la ciudad, solo el 16 % tiene sus sistemas vinculados al C4.
“Es inaceptable que Bogotá cuente con miles de cámaras en conjunto y que las autoridades deban esperar semanas para obtener esos videos. Este proyecto permitirá que la tecnología esté verdaderamente al servicio de la seguridad ciudadana”, explicó Uscátegui. La aprobación del acuerdo marca un precedente en la cooperación público-privada para enfrentar la criminalidad urbana.
Bogotá es, por definición, una ciudad de propiedad horizontal. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2023 del Dane, el 60,26 % de los habitantes viven en apartamentos, lo que representa unos 1,8 millones de hogares.
Lo más leído

“Acá lo que estamos diciendo es a la Secretaría de Seguridad que avancen ellos en ese propósito, que se comuniquen con los administradores, con los consejos de administración, con las copropiedades y les pidan a los que quieran voluntariamente integrar esas cámaras que así lo hagan”, señaló el cabildante.
La medida también contempla estrategias de prevención para enfrentar violencias dentro del hogar, como la intrafamiliar, que sigue siendo una preocupación creciente. Solo en enero de este año se reportaron 3.076 casos en Bogotá, un aumento del 47,5 % frente al mismo mes de 2024. Ante este panorama, el proyecto incluye un componente de capacitación institucional para divulgar rutas de atención a víctimas, con especial enfoque en mujeres.
“No basta con reaccionar. Este acuerdo promueve acciones pedagógicas para proteger a quienes más lo necesitan, especialmente a las mujeres que enfrentan violencia dentro de sus hogares”, señaló el concejal.

El hurto a residencias, otro de los flagelos que golpea a la capital, también es foco del acuerdo. En 2024 se registraron 967 casos, con picos en enero, mayo y septiembre. El 26 % de estos delitos se cometieron mediante la utilización de herramientas para forzar puertas o ventanas. En lo que va de 2025, ya se cuentan 106 robos a viviendas.
La apuesta ahora es que la interoperabilidad de sistemas se traduzca en una reacción más rápida, mayor capacidad probatoria y, sobre todo, en una percepción de seguridad más sólida para los bogotanos.

“Algunas cámaras exteriores de las copropiedades ya están conectadas al C4 y, según nos han informado los técnicos de la Secretaría Distrital de Seguridad, eso lo hacen con un mecanismo que se llama mecanismo espejo, que lo que hacen es instalar un aparato electrónico en las propiedades que les permite casi que duplicar lo que está viendo la cámara de videovigilancia al C4 de la Policía para que ellos vean también lo que ve esa cámara”, explicó Uscátegui.
Finalmente, Uscátegui señaló que “ya hay tecnología y hay inteligencia artificial que les permite identificar entre todas las cámaras que se están monitoreando comportamientos sospechosos que podrían llevar a inferir que se va a cometer un delito. Ya el manejo de esas cámaras es de la Policía y de la Secretaría Distrital de Seguridad, pero lo cierto es que a través de este mecanismo se robustece el sistema de videovigilancia”.