Bogotá
¿Cansado de la mugre en la ciudad? estas son las 7 acciones con las que la UAESP y la Alcaldía de Bogotá buscan poner orden en las calles
Se contempla la ampliación del servicio gratuito de recolección de escombros que ahora permitirá disponer hasta 2 metros cúbicos por usuario cada semestre.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

La Alcaldía de Bogotá y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) avanzan en una estrategia integral para reducir la basura en las calles. Según el más reciente balance, los puntos críticos de residuos pasaron de 625 en septiembre de 2024 a 469 actualmente, una disminución del 25 por ciento en el último año.
El nuevo plan de la UAESP contempla siete acciones concretas para consolidar una ciudad más limpia en los próximos meses. En primer lugar, los operadores del servicio de aseo, entre ellos Promoambiental, LIME, Ciudad Limpia, Bogotá Limpia y Área Limpia, incorporarán nueva flota de vehículos, incluyendo compactadores y volquetas, para fortalecer la operación y aumentar la capacidad de recolección de 182 a 300 toneladas diarias en puntos críticos y zonas de arrojo clandestino.
Otra de las medidas más destacadas es la ampliación del servicio gratuito de recolección de escombros, que ahora permitirá disponer hasta 2 metros cúbicos por usuario y semestre, el doble de lo que se ofrecía antes. Además, se sumarán 47 nuevos Ecopuntos, pasando de 164 a 211, para facilitar la entrega de residuos voluminosos como muebles, tejas y maderas.
A partir de noviembre de 2025, el Distrito reactivará mayores frecuencias de lavado urbano, con cobertura para más de 1.757 puntos y una superficie de 1.57 millones de metros cuadrados, en busca de mantener espacios públicos más limpios y saludables.
La estrategia también contempla un componente ciudadano: a través del WhatsApp de “Chatico” (3160231524) y la Línea 195, los bogotanos podrán consultar horarios de recolección y reportar puntos de arrojo ilegal.

Finalmente, el Distrito reforzará la imposición de sanciones, que van desde 379.600 pesos hasta 1.518.400 pesos, y los operativos conjuntos con la Policía, alcaldías locales y secretarías distritales.
Hasta la fecha, se han realizado 78 operativos y 52 comparendos ambientales en el marco de la estrategia ‘Cazainfractores’. Con estas medidas, la Administración Distrital busca consolidar una Bogotá más limpia y comprometida con el cuidado de la ciudad.






