Bogotá
Cinco localidades concentran la mitad de los riesgos de feminicidio en Bogotá: estas son las cifras detrás del delito
La Secretaría de la Mujer entregó un balance de atenciones y casos de violencia contra mujeres en lo que va de este año. Se han presentado 13 feminicidios.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

En Bogotá, la violencia contra las mujeres sigue siendo una preocupación de primer orden. Entre enero y septiembre de 2025, la Secretaría Distrital de la Mujer (SDMujer) registró 13 feminicidios, una cifra que, aunque menor a la del año anterior, revela una tendencia alarmante: el riesgo extremo de ser asesinadas por su pareja o expareja aumentó un 7 %, según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal.

Cinco de cada diez valoraciones de riesgo de feminicidio se concentran en las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy, San Cristóbal, Suba y Bosa, donde la vulnerabilidad femenina se cruza con contextos de pobreza, consumo de sustancias psicoactivas y precariedad institucional. Las víctimas, según las cifras, casi siempre están en edades entre los 22 y los 65 años.
De acuerdo con los datos entregados, entre enero de 2024 y septiembre de 2025, la Secretaría Distrital de la Mujer brindó 24.700 atenciones en las que se identificó violencia física. De estas, 8.741 se registraron en los primeros nueve meses de 2025.

Ocho de cada diez atenciones se realizaron a través de la Línea Púrpura Distrital, las Casas de Justicia, las Unidades de Reacción Inmediata (URI) y el Centro de Atención de la Fiscalía. Cerca de la mitad de las víctimas pertenecían a las localidades más pobladas del sur y suroccidente de la ciudad.
De acuerdo con la Línea Base de Política Pública de Mujeres y Equidad de Género, la violencia física es la segunda más reportada en Bogotá, con 177.225 registros. Las mujeres entre 18 y 40 años son las más afectadas, aunque las mayores de 60 enfrentan barreras para reconocer o denunciar los abusos.

El 31 % de las víctimas afirmaron sentirse inseguras en sus propios hogares, señalando el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas como principales detonantes. Ante esta realidad, la SDMujer ha fortalecido campañas de prevención y acompañamiento, como la “Ruta Única de Atención”, que ha llegado a más de 3.000 mujeres en eventos masivos, bajo el lema: “El amor no duele, se cuida”.
