Bogotá
Concejal Sandra Forero alerta sobre el grave impacto que ha tenido el cierre de la vía al Llano en la economía de Bogotá
El comercio ha dejado de mover cerca de 20.000 millones de pesos, mientras que la economía regional ha perdido alrededor de 50.000 millones de pesos.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El cierre de la vía al Llano, a la altura del kilómetro 18+300 en Chipaque, desde el pasado 7 de septiembre, ha generado una crisis económica y social sin precedentes en la región centro-oriente del país.

De acuerdo con las cifras reveladas por la concejal del Centro Democrático, Sandra Forero, a más de un mes del bloqueo, las pérdidas superan el billón de pesos, afectando gravemente a sectores productivos, transportadores y comerciantes que dependen de este corredor estratégico.
Según esas estadísticas presentadas en el foro Colapsó la vía, colapsó la región: el costo del abandono estatal, la magnitud del impacto es alarmante. El comercio ha dejado de mover cerca de 20.000 millones de pesos, mientras que la economía regional ha perdido alrededor de 50.000 millones de pesos. Solo el sector turismo reporta 5.000 millones diarios en pérdidas, con una ocupación hotelera que en Villavicencio cayó 40 por ciento.

La cabildante también puso otro punto sobre la mesa y aseguró que el cierre también ha puesto en jaque la seguridad alimentaria de Bogotá, pues la capital depende en buena parte de los productos que llegan desde los Llanos.
En la misma vía de lo dicho por Forero, cada día dejan de transportarse 2.000 toneladas de aceite de palma, 770 reses, 719 cerdos y más de 300.000 huevos. La congestión en las rutas alternas, donde los viajes pueden tardar hasta 11 horas, encarece el transporte y dispara los precios: alimentos básicos como la yuca, el plátano y la carne ya cuestan hasta 90 por ciento más.

A la par, los municipios de Guaviare, Casanare, Vaupés, Guainía y Vichada permanecen prácticamente desconectados del centro del país. El despacho de buses intermunicipales cayó 75 por ciento, y el transporte de carga opera apenas al 25 por ciento de su capacidad.
Desde el Concejo de Bogotá, las autoridades locales y líderes regionales exigieron al Gobierno Nacional un cronograma público con responsables, recursos inmediatos para rehabilitar la vía, alternativas de conectividad efectivas y la declaratoria de emergencia. “Bogotá y los Llanos no pueden seguir aislados”, advirtieron desde el cabildo.