Nación

Defensoría del Pueblo llamó la atención de las autoridades de Bogotá y rechazó estigmatización contra pueblos indígenas

El Ministerio Público manifestó que rechaza cualquier forma de instrumentalización de niños, niñas y adolescentes.

11 de mayo de 2025, 10:15 p. m.
La Defensoría del Pueblo, en cabeza de Iris Marín, hizo un llamado a los líderes indígenas a proteger los derechos de la niñez.
La Defensoría del Pueblo, en cabeza de Iris Marín, hizo un llamado a los líderes indígenas a proteger los derechos de la niñez. | Foto: Defensoría/Alcaldía de Bogotá

La Defensoría del Pueblo rechazó las declaraciones entregadas este sábado, 10 de mayo, por el secretario de Seguridad de Bogotá, César Restrepo, sobre el “reclutamiento” de menores de edad para la guardia indígena que se encontraba en inmediaciones del Parque Nacional.

Aunque desde el Gobierno distrital se retractaron sobre el uso de la palabra “reclutamiento”, por parte de Restrepo, se mantuvieron en asegurar que había una presunta instrumentalización y uso indebido de niños, niñas y adolescentes en medio de las protestas.

El secretario de Seguridad de Bogotá manifestó que desde el Distrito se identificaron niños de hasta 14 años de edad cumpliendo funciones dentro de la llamada Guardia Indígena, con lo que se estaría violando la legislación colombiana sobre derechos de la infancia.

Los hechos a los que hace referencia el funcionario del Distrito tienen que ver con el intento de volver a tomarse los predios del Parque Nacional, en medio de las protestas por los incumplimientos de los acuerdos realizados con el gobierno del presidente Gustavo Petro.

Precisamente, con la mediación de la Defensoría del Pueblo, este domingo, 11 de mayo, se logró un acuerdo con algunos de los indígenas Emberá, que estaban ubicados en inmediaciones del Parque Nacional, para que retornaran a los lugares de procedencia.

Minga amenaza con tomarse el Parque Nacional de nuevo.
Minga amenaza con tomarse el Parque Nacional de nuevo. | Foto: Semana

En medio de este proceso, el Ministerio Público, en cabeza de la defensora Iris Marín, rechazó la estigmatización en contra de los pueblos indígenas por parte de las autoridades de Bogotá e hizo un llamado a los líderes del pueblo indígena a proteger los derechos de la niñez Emberá.

“La Guardia Indígena no es un grupo armado ni es ilegal. Es una forma legítima de organización de los pueblos indígenas y sus autoridades, reconocida por la Constitución. De ninguna manera es válido hablar de ‘reclutamiento’ de menores de edad, como lo hizo el secretario de seguridad del distrito”, señaló la Defensoría.

Igualmente, rechazó “cualquier forma de instrumentalización de niños, niñas y adolescentes” e insistió a los líderes indígenas que estuvieron en el Parque Nacional que ellos tienen “la obligación de garantizar el interés superior de la niñez y, por ende, excluir a los menores de cualquier escenario de desprotección generado por su uso indebido para manifestaciones”.

La Defensoría reconoció que la respuesta del Distrito a la comunidad Emberá ha sido fundamental para atender a los miembros de la comunidad, pero pidió que las autoridades de Bogotá adopten un enfoque de diversidad cultural y anti racista en la atención.

No se trata únicamente de dar acceso a la oferta, sino que las autoridades del distrito reconozcan a los miembros de las comunidades indígenas como verdaderos ciudadanos, sin perjuicio del derecho que tienen los indígenas, si así lo desean, al retorno seguro, digno y sostenible a sus territorios”, señaló.

Por eso, insistió en las declaraciones de Restrepo, las cuales calificó de “preocupantes”. “Es inaceptable que el funcionario haya formulado una pregunta que asocia a la Guardia Indígena con grupos armados ilegales”, dijo.

Y agregó: “La Guardia Indígena es una expresión legítima de los sistemas de gobierno propio reconocida por la Constitución Política de Colombia y respaldada por el derecho internacional. No se trata de un cuerpo armado ni mucho menos ilegal. Los niños, niñas y adolescentes indígenas son parte de las guardias, que son un cuerpo de formación para la pervivencia cultural y organizativa de los pueblos indígenas”.

Así mismo, hizo un llamado al pueblo Emberá y sus autoridades: “Su autonomía no les autoriza, bajo ninguna circunstancia, a instrumentalizar a niños, niñas y adolescentes en acciones que los exponen y les impiden el ejercicio de sus derechos, como las que se observaron en los últimos días en Bogotá, por parte de algunos miembros de la comunidad Emberá”.

Insistió en la obligación que tienen los líderes indígenas de excluir a los menores de cualquier escenario de confrontación o movilización que ponga en riesgo sus derechos.

Exhortamos a las autoridades competentes a tomar todas las medidas necesarias para proteger efectivamente los derechos de la niñez y, de ser el caso, iniciar el restablecimiento de los derechos de los niños y niñas que han sido instrumentalizados por algunos miembros de la comunidad Emberá”.