Bogotá

¿Estallido social 2.0? Advierten los mismos patrones de 2021 previo a elecciones y le hacen pregunta directa al presidente Petro

Los desmanes registrados en el norte de Bogotá coinciden con los que tuvieron lugar en 2021. En ambos casos, antes de las elecciones presidenciales.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

3 de octubre de 2025, 4:19 p. m.
A los costados, el presidente, Gustavo Petro, en Zipaquirá (Cundinamarca), el 2 de octubre de 2025. En el centro, ese mismo día un manifestante vandalizando la estación del CAI de la calle 72, en Bogotá
A los costados, el presidente, Gustavo Petro, en Zipaquirá (Cundinamarca), el 2 de octubre de 2025. En el centro, ese mismo día un manifestante vandalizando la estación del CAI de la calle 72, en Bogotá | Foto: Fotos de Andrea Puentes, de la Presidencia de la República. Y de AFP, correspondiente a las manifestaciones en Bogotá

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, le preguntó al presidente, Gustavo Petro, si apoya o no el vandalismo en la capital. Esto, tras los desmanes registrados este 2 de octubre de 2025.

“Algunos encapuchados intentaron hoy sembrar el miedo, el caos, la violencia y la destrucción en Bogotá. Rechazamos esos hechos. Ahora, algunos se preguntan qué pasó, que no actuaron. Sí actuamos. A las 4:39 p. m., una vez los gestores de diálogo en terreno determinaron que estaban agotadas las instancias de diálogo, le di la instrucción a la Policía Metropolitana, la Fuerza Pública, que entrara y por medio de la fuerza restableciera el orden en este punto”, señaló Galán, tras los actos de vandalismo registrados por los manifestantes en la calle 72.

“Es obligación de los gestores, nuestra, actuar según el protocolo y es obligación de la Policía, de la Fuerza Pública atender y cumplir las instrucciones que se imparten desde la Alcaldía, como lo establece la Constitución”, agregó el alcalde de Bogotá.

CAI en Bogotá fue vandalizado por encapuchados.
CAI en Bogotá fue vandalizado por encapuchados, el 2 de octubre de 2025 | Foto: Tomada de redes sociales

Galán también aprovechó para preguntarle al presidente Petro si apoya o no el vandalismo. Estos hechos han generado voces que advierten que Colombia podría estar a las puertas de un estallido social 2.0, teniendo en cuenta que el primero tuvo lugar en 2021 y también ocurrió un año antes de elecciones, las que ganó el hoy presidente, Gustavo Petro.

“Ahora, yo quiero aprovechar esto también para hacer una pregunta clara y directa al presidente de la República y al Gobierno porque esas manifestaciones, de las cuales se derivaron hechos de violencia por parte de algunos de los asistentes, fueron apoyadas ayer y hoy por el presidente de la República, por exministros de su Gobierno y también, al parecer, por un contratista de la Presidencia de la República. Entonces, es importante que el presidente y el Gobierno nos digan claramente al país y a Bogotá, ¿están de acuerdo sí o no con esos hechos de violencia, con los disturbios, con la destrucción, con el vandalismo?”, preguntó el alcalde Galán.

“Tienen que ser claros porque aquí no podemos permitir que la institucionalidad no sea clara frente a la violencia. Tenemos que rechazarla a todos y es importante que esté claro para la Fuerza Pública y para todos los colombianos, cuál es la posición de este Gobierno frente al vandalismo, frente a la destrucción, frente al intento por generar caos y violencia en nuestra ciudad y en nuestro país”, puntualizó Galán.

Un manifestante pinta un CAI, en la calle 72 de Bogotá, durante una protesta en solidaridad con los palestinos y para condenar la interceptación de la Flotilla Global Sumud por parte del ejército israelí en Bogotá el 2 de octubre de 2025
Un manifestante pinta un CAI, en la calle 72 de Bogotá, durante una protesta en solidaridad con los palestinos y para condenar la interceptación de la Flotilla Global Sumud por parte del ejército israelí en Bogotá el 2 de octubre de 2025 | Foto: AFP

A su turno, Enrique Gómez, director del Movimiento de Salvación Nacional, sostuvo: “Lo que sucede en Gaza es solo una excusa para justificar la violencia y vandalismo. Se viene otro mal llamado estallido social para tener elecciones entre fusiles, bloqueos e incendios. Es falsa la indignación por la compleja situación en Palestina cuando a esos mismos ‘activistas’ les vale tres las masacres, secuestros y atentados que ocurren en Colombia. Hace dos días ocurrió la masacre n.º 63 en 2025, ¡en Palestina!, municipio del departamento del Huila. Para ese compatriota, ni un trino por parte de quienes destruyen y destruirán todo a su paso”.

“Desde ya activaron la primera línea, la están sacando a la calle para medir el ambiente nacional y la respuesta local de las autoridades. Sigan incautos creyendo que es un movimiento espontáneo y no algo coordinado para provocar caos y desestabilización como lo hicieron en 2021”, señaló, por su parte, Hassan Nassar, exjefe de comunicaciones de Presidencia de la República en el gobierno del entonces presidente Iván Duque.

En 2021 tuvo lugar el estallido social tras el descontento generado por una reforma tributaria, promovida por el entonces ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, que terminó siendo retirada del Congreso. Pese a ello, las protestas continuaron y fueron determinantes, objeto de debates, con miras a las elecciones presidenciales de 2022, que ganó el hoy mandatario Gustavo Petro. En esta ocasión, el argumento de los manifestantes radica en movimientos propalestinos, también ad portas de las elecciones presidenciales de 2026 y con el apoyo de integrantes del Gobierno.