NACIÓN
¿La minga indígena le protesta hoy al Gobierno Petro y el primero de mayo marcha a favor de él? Ventilan qué hay detrás
Muchas personas se preguntan por qué estas comunidades se instalan sobre sedes estatales, al tiempo que dicen apoyar al jefe de Estado y sus políticas.

Más de 10.000 indígenas se concentraron el lunes pasado en la Universidad Nacional, en Bogotá, donde esperan la llegada de más comunidades originarias para apoyar las marchas del primero de mayo convocadas por el Gobierno colombiano en defensa de sus reformas.
A poco más de un año de terminar su mandato, el presidente Gustavo Petro llamó a apoyar sus proyectos, rechazados por el Congreso, en el marco de las marchas del Día Internacional del Trabajo.
“Vamos a acompañar al proletariado colombiano el primero de mayo”, dijo Armando Wouriyu, un wayuu 63 años de edad y líder de la Onic (Organización Nacional Indígena de Colombia), la mayor organización indígena del país.
Los pueblos indígenas, sobre los cuales se denunció que cuentan con suntuosos contratos con el Gobierno, apoyan la apuesta de Petro por un Estado supuestamente más generoso con los pobres. También exigen mejores condiciones de salud, educación, protección y autonomía en sus territorios.

Al interior de algunos edificios y a lo largo del campus de la Universidad Nacional en la capital colombiana, los indígenas se organizaron en carpas y refugios improvisados con plásticos donde pasaron la noche desde el fin de semana.
Varios camiones llenos de personas hicieron fila para entrar a las instalaciones. “Vinimos para pedir una respuesta a los temas que el Gobierno no logró resolver”, dijo Leonardo Homen Quinayas, líder de 47 años del pueblo yanacuna. Llegó a la universidad en chiva junto a su familia desde la región del Huila.

El primer gobierno de izquierda en la historia del país llegó al poder en 2022 con una ambiciosa batería de iniciativas, pero solo ha podido hacer realidad una reforma pensional y una tributaria.
Impedido por ley para ser reelegido, Petro anunció una consulta popular con doce preguntas sobre la ampliación de derechos laborales y de salud.
Desde el fin de semana, más de 157 vehículos con unos 5.500 indígenas han entrado a Bogotá y unos 180 autobuses se sumaron luego, según indicó la Policía.
Algunos senadores opositores y profesores se han quejado de la ocupación del campus, pero la Universidad apoyó la iniciativa. “Nos preocupa mucho la instrumentalización de la universidad para fines aparentemente políticos”, señaló a la Agencia France Press Diego Alejandro Torres, profesor del departamento de Física del centro.
Las comunidades originarias han apoyado a Petro desde su campaña por la Presidencia. La ministra de Ambiente, Lena Estrada; la embajadora ante la ONU, Leonor Zalabata, y otros funcionarios de su gobierno son de comunidades originarias, que representan el 4,4 % de los 50 millones de habitantes en Colombia.
Al margen de la masiva movilización de indígenas para marchar rumbo a la Plaza de Bolívar, este 30 de abril se registró cómo cientos de ellos se instalaron sobre las sedes de la Superintendencia de Notariado y del Departamento Nacional de Planeación, en Bogotá. ¿Por qué hacer esto?

La Mesa Permanente de Concertación Indígena llegó a estas instalaciones, a pesar de que apoya a Petro, a exigir, según sus palabras, “en exigencia de garantías a sus derechos territoriales y sistemas propios”.
Supernotariado, DNP y En Territorio encerrados por la Minga pic.twitter.com/YvqyedQOJt
— ruben bohorquez (@rubdarbo) April 30, 2025
La Mesa Permanente de Concertación Indígena emitió un comunicado en el que ya mencionaba al Departamento Nacional de Planeación. “Como Movimiento Indígena Colombiano hemos sostenido frecuentes diálogos con usted (presidente, Gustavo Petro), desde el proyecto de país que estamos construyendo para luchar por las transformaciones estructurales que requiere Colombia, y por eso apoyamos su Programa de Gobierno, que es un mandato popular legitimado desde el constituyente primario. Sin embargo, hoy debemos recordarle que, tras tres décadas, la Constitución Política que buscó transformar la perspectiva del Estado a favor de los derechos humanos, sigue sin cumplirse; por eso apoyaremos la consulta popular por las reformas sociales".
“Le apostamos a un cambio que sigue siendo esquivo a los pueblos indígenas. Hemos intentado varias reuniones de alto nivel para dialogar sobre el proyecto político del Movimiento Indígena Colombiano, que no es nada diferente a exigir que se cumpla con la Constitución y se garantice el goce efectivo de los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, no hemos encontrado la responsabilidad política de su gobierno en ministerios como Interior, Hacienda, Salud, Educación, DNP, entre otros", agregó dicha Mesa.
“Le exigimos al Gobierno del cambio el cumplimiento de nuestros derechos, la expedición de las normatividades que han sido concertadas y protocolizadas con el Gobierno, y el apoyo al trámite legislativo de la Ley de Coordinación Interjurisdiccional, que son indispensables para el cumplimiento del mandato popular y la Constitución en garantía de los derechos al territorio, la autonomía, la salud y la educación de los pueblos indígenas de Colombia", agregó la Mesa Permanente de Concertación Indígena al dejar claro que buscan autonomía y derechos sobre algunos territorios.
Orlando Rayo Acosta, consejero mayor de la Onic, se pronunció. “En unión, organización y en paz, el Movimiento Indígena Colombiano llega al @DNP_Colombia en exigencia de garantías a sus derechos territoriales y sistemas propios. Seguimos caminando la palabra para volver al origen".
“Hoy, los 115 pueblos indígenas que estamos aquí presentes mostramos nuestra fuerza, nuestra dignidad y nuestros derechos que, como pueblos, seguimos reivindicando. Tal como nos enseñaron a luchar nuestros mayores, desde cada rincón del territorio nacional, hoy alzamos la voz. Queremos invitarles a reconocer el trabajo de diálogo y concertación que hemos realizado entre el gobierno indígena y el Gobierno colombiano. Hemos demostrado cómo se dialoga, cómo se construye desde la palabra y el respeto. Pero también exigimos que se nos cumpla. Todo lo que hemos trabajado durante tantos años, todos los acuerdos, todo lo pactado, ya está listo. Ahora está en manos del Gobierno colombiano cumplir. La lucha sigue, compañeros, y seguirá... hasta que el sol se apague. Seguimos caminando la palabra de vida para volver al origen”, agregó.