Bogotá

Maltratadores de mascotas son potenciales agresores de mujeres; Secretaría de la Mujer revela preocupante relación entre estos casos

Los motivos más recurrentes detrás de estas violencias interrelacionadas incluyen disputas por el cuidado del animal, celos o control y el deseo de infundir miedo.

8 de mayo de 2025, 12:33 a. m.
Perro
Perro sufrió maltrato animal | Foto: Suministradas a SEMANA

El maltrato animal no solo es una forma de violencia aislada, sino una señal de alerta sobre entornos donde también se ejercen violencias contra las mujeres. Así lo concluye el estudio Violencias interrelacionadas: una caracterización del vínculo entre las violencias basadas en género y las violencias hacia los animales en Bogotá, presentado por el Observatorio de Mujer y Equidad de Género, en alianza con el Observatorio de Bienestar Animal.

Más de 500 mujeres se movilizaron por las calles de Miranda, Cauca, para denunciar el acoso contra varias jóvenes, así como agresiones contra varias ciudadanas de la zona por parte de sus compañeros sentimentales.
Más de 500 mujeres se movilizaron por las calles de Miranda, Cauca, para denunciar el acoso contra varias jóvenes, así como agresiones contra varias ciudadanas de la zona por parte de sus compañeros sentimentales. | Foto: TV Norte Noticias

La investigación analizó 1.000 casos tomados de registros de atención de la Línea Púrpura de la Secretaría Distrital de la Mujer, filtrados con términos como “gato”, “perro” o “mascota”. De esa muestra, el 31 por ciento correspondía a situaciones en las que convergían el maltrato animal y la violencia de género. El estudio plantea que esta coexistencia no es casual: en muchos casos, el daño a un animal es una vía para ejercer poder, intimidar o controlar a una mujer.

En conversación con SEMANA, Laura Tami, secretaria de la Mujer de Bogotá, explicó que “es clave contar con información que nos permita identificar la relación entre el maltrato animal y las violencias contra las mujeres”.

Laura Tami, secretaria de la Mujer
Laura Tami, secretaria de la Mujer | Foto: Secretaría de la Mujer

Además, dijo que “este estudio del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género que lanzamos hoy, nos ha permitido identificar, por ejemplo, que en estas violencias interrelacionadas la violencia física contra las mujeres predomina con un 61 por ciento de los casos, seguida por la violencia animal, con el 41 por ciento de los casos”.

Uno de los hallazgos más significativos es que el 87 por ciento de los agresores identificados son hombres, principalmente parejas (40 por ciento) o exparejas (27 por ciento) de las víctimas. En contraste de esos datos, solo el 5 por ciento de las agresoras fueron mujeres, siendo vecinas (41 por ciento) y madres (17 por ciento) los perfiles más frecuentes.

Este es el momento cuando este ciudadano le propina una patada al animal, luego no obedecer la orden de subir las gradas, como quedó registrado en el vídeo de la camára de seguridad.
Este es el momento cuando este ciudadano le propina una patada al animal, luego no obedecer la orden de subir las gradas, como quedó registrado en el vídeo de la camára de seguridad. | Foto: Suministrada

Además, el estudio clasificó las formas de violencia más comunes. Contra las mujeres, la más frecuente fue la violencia física (61%), seguida de la psicológica (55%), económica (16%), patrimonial (14%) y sexual (10%). En cuanto a los animales, el maltrato físico lidera con un 45%, seguido de retención (20%), tenencia violenta (10%) y asesinato (9%).

Los motivos más recurrentes detrás de estas violencias interrelacionadas incluyen disputas por el cuidado del animal (29%), celos o control (25%) y el deseo de infundir miedo (25%). En menor proporción se identificaron factores como la ruptura de la relación (23%) o la discriminación por orientación sexual o identidad de género (3%).

Luego de la agresión sexual a una adolescente menor de 18 años de edad,  las mujeres y la comunidad de Miranda, Cauca, se movilizó para rechazar esta clase de agresiones.
Luego de la agresión sexual a una adolescente menor de 18 años de edad, las mujeres y la comunidad de Miranda, Cauca, se movilizó para rechazar esta clase de agresiones. | Foto: TV Norte Noticias

El informe también alertó sobre 28 agravantes, destacando el consumo de alcohol o sustancias por parte del agresor (29,4%), afectaciones a la salud mental de las víctimas (18,1%) y amenazas de muerte contra mujeres (16,2%) y animales (13,7%).

Para las autoridades, este cruce de violencias exige una lectura atenta: “Que en un hogar ocurra una u otra de estas formas de maltrato advierte sobre la normalización de la crueldad en los espacios cotidianos, y debe ser leído como una bandera roja”.