Bogotá
Más de 3.000 indígenas llegarán a Bogotá a exigirle a Petro que cumpla los acuerdos pactados: ¿qué pasará en la ciudad?
La Secretaría de Gobierno se reunirá con el Gobierno nacional para revisar la logística de la masiva llegada. Distrito asegura que tiene que asegurar las condiciones para la capital.


Las movilizaciones de grupos indígenas provenientes de diferentes partes del país que llegan a Bogotá se han vuelto un asunto recurrente durante los años. Desde la Secretaría de Gobierno de Bogotá informaron que hoy llegaron a la ciudad 800 personas de comunidades indígenas del Cauca, Nariño y Putumayo que se desplazan desde un punto de concentración en Piendamó (Cauca), con el objetivo de buscar espacios de diálogo con el Gobierno nacional para atender problemáticas de sus territorios.
Un número muy alto de personas pertenecientes a comunidades indígenas del Cauca, Nariño y Putumayo se desplazan hacia Bogotá en esta semana. Justo en este momento llegan aproximadamente 800 personas desde Piendamó, Cauca.
— Gustavo Quintero Ardila (@GAquinteroA) March 31, 2025
Para mañana se estima la llegada de más de 3000…
Además de este grupo, la Secretaría de Gobierno confirmó que tiene información sobre la llegada de 3.000 indígenas más que conforman comunidades de diferentes zonas del país. Según Gustavo Quintero, secretario de Gobierno, se trata de comunidades que representan tres fenómenos sociales distintos.
En primer lugar, la minga que llegará a la ciudad mañana en la madrugada: “Lo venimos hablando desde la semana pasada y nos reunimos con los voceros de la minga para organizar su estadía en Bogotá y por dónde se van a mover”.
No obstante, dice el secretario que hay otros dos grupos. Por un lado, el que llega de Piendamó, que viene a la ciudad a hacer requerimientos específicos al gobierno del presidente Gustavo Petro: “Ellos estaban sobre la avenida Panamericana y ahora vienen a Bogotá a hacer las mismas reclamaciones”. Y, por otro lado, 200 indígenas que se hacen llamar los “nietos de Quintín Lame” y sobre los que la Secretaría de Gobierno no conoce la agenda que tendrán en Bogotá.
Lo más leído
“Con el Cric y con la minga siempre es una negociación y definimos conjuntamente dónde ellos pueden permanecer por un periodo aproximado de diez días. Con los que llegaron hoy, todavía no tenemos los canales y estamos haciéndolo apenas para definir si se quedan también en la Universidad Nacional o qué están pensando ellos. Ahí el Distrito sí tendrá que poner algunas condiciones porque tenemos que garantizar el buen orden de la ciudad”, aseguró Quintero.
Frente a los impactos que tendrá la llegada de este grupo de ciudadanos, el Distrito señala que ve con preocupación las afectaciones que se podrían presentar en materia de movilidad, pero reconoce, también, que los acuerdos que históricamente han realizado con la Cric y la minga se cumplen de manera rigurosa.
El jefe de la cartera de Gobierno también aseguró que, “con las personas que vienen de Piendamó, hasta ahora, los puentes han sido muy positivos y esperamos que no haya mayores alteraciones. Sin embargo, estamos haciendo monitoreos constantes porque vamos a tener movilizaciones y eso significa afectaciones al transporte público y a más cosas de las que debemos estar pendientes”.
Esta movilización será acompañada por las y los gestores de Diálogo y Convivencia, así como por el equipo de la Dirección de Asuntos Étnicos y el equipo de Derechos Humanos. Estos se encuentran haciendo presencia y monitoreo constante del Puesto de Mando Unificado (PMU) Distrital y Nacional, realizan el seguimiento y reporte continuo de la movilización, así como del operativo que se adelantará en la ciudad.
“Bogotá siempre estará dispuesta a contribuir al desarrollo pacífico de cualquier movilización. La Administración Distrital estará acompañando de cerca estas jornadas y hace un llamado para que oportunamente el Gobierno nacional atienda las peticiones realizadas por estas comunidades indígenas, así como sus requerimientos durante su estadía temporal”, expresó el secretario.