Bogotá
Propuesta del concejal Julián Uscátegui se hace realidad: Ecopuntos fijos buscan erradicar los botaderos ilegales en Bogotá
La estrategia es ejecutada por la UAESP con una inversión inicial de 4.000 millones de pesos.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Bogotá contará con una red de once Ecopuntos fijos para la recolección de residuos voluminosos y materiales de construcción y demolición (RCD), una iniciativa impulsada por el concejal Julián Uscátegui y ejecutada por la UAESP con una inversión inicial de 4.000 millones de pesos.

El proyecto busca ofrecer a los ciudadanos espacios seguros y gratuitos para disponer de elementos como escombros, muebles, colchones, tejas o madera, que suelen terminar en las calles o canales de la ciudad.
“Este acuerdo soluciona uno de los problemas ambientales más graves de la ciudad: la disposición clandestina de residuos voluminosos en calles, canales y zonas verdes. Con los Ecopuntos fijos, los bogotanos tendrán una alternativa gratuita y responsable para mantener su entorno limpio y seguro”, afirmó Julián Uscátegui, concejal de Bogotá.

La propuesta pretende atacar de raíz los más de 666 puntos críticos de acumulación de basuras que hoy afectan a la capital. Según Uscátegui, estos Ecopuntos “representan una solución real al problema ambiental de la disposición clandestina de residuos en el espacio público”, al tiempo que fortalecen la cultura ciudadana de limpieza y cuidado del entorno.
Los primeros puntos estarán ubicados en localidades como Engativá, San Cristóbal, Fontibón, Puente Aranda y La Candelaria, priorizando las zonas con mayores afectaciones por el manejo inadecuado de desechos. La estrategia se desarrolla en convenio con Renobo y contempla la participación de las organizaciones de recicladores de oficio registradas en el Ruor, garantizando su inclusión en los procesos de recolección, reciclaje y reutilización.
Con esta medida, el Distrito busca fomentar la economía circular y reducir progresivamente los botaderos ilegales que comprometen la salubridad urbana. Bogotá genera cada año más de 3 millones de toneladas de basura y 12 millones de toneladas de residuos de construcción y demolición, por lo que los Ecopuntos se perfilan como una alternativa estructural para una capital más limpia y ambientalmente responsable.
