Bogotá
Relleno Doña Juana avanza en gestión técnica y ambiental: “Se han reutilizado más de 9.000 toneladas por mes de residuos de construcción y demolición”
Con la operación del Centro de Gerenciamiento de Residuos, el relleno dispuso más de dos millones de toneladas de residuos en 2024 y desarrolló programas ambientales y sociales en la zona de influencia.

El Relleno Sanitario Doña Juana, ubicado en el suroriente de Bogotá, concentró en 2024 la disposición final de más de 2,3 millones de toneladas de residuos provenientes de la capital y de 2,2 millones adicionales enviados desde siete municipios de Cundinamarca. Con un área de 596 hectáreas, de las cuales 110 son zonas de amortiguamiento ambiental, el relleno es el principal sitio de disposición de desechos sólidos en el país.
La operación está a cargo del Centro de Gerenciamiento de Residuos (CGR) Doña Juana, concesionaria supervisada por la Unión Temporal Inter DJ y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP). El equipo técnico de la entidad está conformado por ingenieros, geólogos, químicos y mecánicos que adelantan estudios y diseños para la disposición de residuos, la instalación de sistemas de tuberías y el control de lixiviados y gases. En 2024 se generaron 632.180 m³ de lixiviados y se trataron 649.937 m³, con un cumplimiento cercano al 90% de la normativa ambiental vigente.
El trabajo ambiental incluyó la siembra de más de 4.000 especies nativas, con un acumulado de 40.000 registradas hasta la fecha, y la reutilización de más de 9.000 toneladas por mes de residuos de construcción y demolición en coberturas, cierres y vías internas. De manera complementaria, se realizan mediciones periódicas de calidad del aire, del lixiviado tratado y de los gases.
En la zona de influencia, principalmente la comunidad de los Mochuelos, el 77% de la mano de obra no calificada contratada en 2024 provino de este sector. Además, CGR mantiene dos oficinas comunitarias en Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo, donde se coordinan programas en salud, deporte, cultura, emprendimiento, embellecimiento de espacios y educación.
Actualmente, hay más de nueve becas para validación de bachillerato y tres para formación superior, una de las cuales permitió que un beneficiario culminara su carrera y se vinculara laboralmente a la operación del relleno.
La gerencia general está a cargo de Andrea Pérez Cadavid, abogada con especializaciones en derecho comercial, financiero y tributario, quien lidera la coordinación de los componentes técnicos, ambientales y sociales del proyecto.
“El relleno sanitario es una obra de ingeniería que hoy podemos decir que es la más grande que hay en Bogotá, en donde se presta el servicio de exposición final de residuos y se presta el servicio de tratamiento de lixiviados. Hoy, en Doña Juana, hacemos circularidad de los residuos de construcción y demolición de arrojo clandestino que se encuentran en la ciudad de Bogotá, utilizando más de 9.000 toneladas al mes de dichos residuos e incorporándolos dentro de la economía circular, en actividades propias de nuestra operación”, destacó Pérez para SEMANA.