Valle del Cauca
Alertan que Dragado de Buenaventura está en riesgo con el nuevo Presupuesto General de la Nación
El llamado de atención fue hecho por el senador vallecaucano Carlos Fernando Motoa.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El senador vallecaucano Carlos Fernando Motoa advirtió que el proyecto de profundización del canal de acceso al puerto de Buenaventura volvió a quedar por fuera del Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2026, situación que calificó como un golpe a la competitividad del principal puerto sobre el Pacífico colombiano.
De acuerdo con el congresista, del 4,8% que corresponde al Valle del Cauca en el regionalizado del PGN —equivalente a $4,2 billones—, el rubro más alto está destinado al sector Transporte, con cerca de $1 billón para proyectos como la doble calzada Buga–Buenaventura, la vía Mulaló–Loboguerrero y el corredor férreo del Pacífico. Sin embargo, el dragado del canal de Buenaventura, una obra clave para mantener la operatividad portuaria, no fue incluido nuevamente.
“Llama la atención que la profundización al canal de acceso vuelva a quedarse por fuera del listado. Es una decisión que no sólo afecta la competitividad del puerto más importante del país en el litoral Pacífico, sino que demuestra el poco compromiso del presidente Petro con un departamento que confió en él”, señaló Motoa.
El senador también anunció que interpondrá una demanda ante la Corte Constitucional contra el Presupuesto General de la Nación, argumentando la existencia de vicios en su trámite y aprobación, luego de que el Senado acogiera el texto aprobado por la Cámara de Representantes.
“El texto reduce los recursos de sectores clave como vivienda y agricultura, además de recortar el pago de la deuda y otras obligaciones del país. ¡Ni hablar de los vicios en los que incurrió la plenaria! En virtud de eso, presentaré una demanda el día lunes”, afirmó Motoa.
El congresista criticó además que el Gobierno Nacional aumente su participación en el presupuesto regionalizado, pasando del 21% en 2025 al 24% en 2026, lo que representa $3,6 billones menos para las regiones. “Esto evidencia un Gobierno Central que no cree en la descentralización ni en la autonomía fiscal. Lo más grave es que buena parte de esos recursos en manos de la Nación rara vez se ejecutan o terminan en proyectos que realmente impacten a la población”, añadió.
Motoa insistió en que la exclusión del dragado del canal de Buenaventura agrava la brecha de inversión en el Valle del Cauca y deja en entredicho la prioridad que el Gobierno Nacional da a las obras estratégicas del Pacífico.