Cali
Angélica Mayolo, exministra y coordinadora de la Semana de la Biodiversidad, habla sobre este evento: “Han participado más de 300 expertos”
El evento arrancó el 29 de septiembre y finaliza 5 de octubre.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA


La ciudad de Cali vive la Semana de la Biodiversidad, el legado que dejó la realización de la Cop16, donde buscan resaltar la importancia de cuidar el medio ambiente y su impacto en el mundo entero. En conversación con SEMANA, Angélica Mayolo, coordinadora técnica de la Semana de la Biodiversidad, dio detalles de este importante encuentro que tiene eventos de talla internacional.
Jamir Mina: ¿Cómo se les ocurrió hacer una Semana de la Biodiversidad?
Angélica Mayolo: Durante la COP16, el equipo de Cali al ver el gran éxito en términos de participación ciudadana, empezamos a pensar cómo la ciudad lograba no solo ser sede de una COP16 exitosa, sino continuar promoviendo la participación ciudadana masiva alrededor de los temas de ambiente y sostenibilidad.
Explorando diversas opciones encontramos que el modelo de las semanas del clima había sido exitoso en ciudades como Nueva York y Londres, y por eso decidimos, en conjunto con la Alcaldía de Cali, ser la primera ciudad que creara una Semana de la Biodiversidad, y lograr el acompañamiento del Convenio de Diversidad Biológica y de Naciones Unidas.
J.M: ¿Por qué en Cali?
A.M: Por múltiples razones, la primera por el éxito en términos de participación ciudadana de la COP16, que por primera vez es una convención ambiental, abre la Zona Verde a la participación de la comunidad, al aprendizaje alrededor del medio ambiente y el cuidado de la naturaleza. Pero también porque esta es una región estratégica para la biodiversidad del planeta, al encontrarse conectada al Chocó biogeográfico, uno de los ecosistemas más relevantes por su nivel de endemismo, de pluviosidad, y la importancia de alzar la voz desde un ecosistema con alta importancia estratégica, pero que no ha tenido ni las inversiones adecuadas para conservarlo, y hoy se encuentra altamente amenazado por factores como la minería ilegal y los cultivos ilícitos.
J.M: ¿Cómo podría resumir la Semana de la Biodiversidad?
A.M: Es un encuentro que reúne gobiernos, académicos, empresarios, expertos y comunidad, para proponer soluciones innovadoras a los desafíos ambientales, fomentar la bioeconomía y generar pedagogía ambiental y conciencia colectiva alrededor del cuidado de la naturaleza.
J.M: Tras cinco días de intensa actividad, ¿cuál considera que es el resultado o el anuncio más significativo que ha surgido de la Semana de la Biodiversidad hasta ahora?
A.M: Hemos tenido una programación diversa en la que han participado más de 300 expertos entre nacionales e internacionales, de más de 18 países, con alrededor de 60.000 visitantes.
Espacios como la agenda académica BioConecta que ha tenido más de 120 eventos organizados por cerca de 21 universidades y centros de investigación; el Encuentro de Ciudades y Regiones por la Biodiversidad, que brinda herramientas para los desafíos que enfrentan hoy las ciudades; la Cumbre de Innovación e Inversión para la Biodiversidad y Economías Futuras, que brinda herramientas para empresarios de la bioeconomía y emprendedores que están generando soluciones ambientales; el Circuito de la Biodiversidad, que reúne negocios verdes, experiencias ambientales y cultura; y a través de toda esta agenda intersectorial lograr un nivel de apropiación local del diálogo sobre biodiversidad.

J.M: Hay participación de las comunidades étnicas, rurales y mujeres cuidadoras de la biodiversidad en las discusiones de alto nivel, ¿qué podemos resaltar de ello?
A.M: La agenda de la Semana de la Biodiversidad también involucra una perspectiva de género y de comunidades locales o étnicas, reconociendo la importancia de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en la conservación de la biodiversidad en el planeta.
En género, se desarrolló la Cumbre de Mujeres Cuidadoras de la Biodiversidad, que es un colectivo que ha venido promoviendo la aprobación de la Ley Inírida en Colombia, pero también la creación de instrumentos financieros para las mujeres rurales que cuidan la biodiversidad. Y por supuesto, ha habido diferentes espacios de diálogo entre comunidades indígenas y afrodescendientes, reconociendo su rol como actores que han cuidado la biodiversidad históricamente.
J.M:¿Cómo aporta la Semana de la Biodiversidad a la próxima COP?
A.M: Nosotros queremos que la Semana de la Biodiversidad de Cali se consolide como una plataforma preparatoria hacia las siguientes COP, que recopile recomendaciones de los principales desafíos asociados a la pérdida de la biodiversidad, además de que potencie el fomento de la bioeconomía en nuestro país, pero que también sea un gran instrumento para generar hábitos de sostenibilidad en la ciudadanía y mayor conciencia alrededor del cuidado de la naturaleza.
Que se desarrolle cada dod años en la ciudad de Cali, en los que no hay COP oficial de biodiversidad, justamente para que cumpla esa función preparatoria y de recopilación de recomendaciones.
Este año tuvimos al Convenio de Diversidad Biológica en Cali, desarrollando un espacio de trabajo sobre el Fondo Cali con empresas y comunidades locales, motivando a que las empresas puedan invertir en este fondo global de restauración ecológica y cuidado de la biodiversidad.
J.M: La Ciudadela Educativa es un espacio innovador que incluye a estudiantes, un público que poco es tenido en cuenta para este tipo de eventos, ¿cómo les ha ido con esa experiencia?
A.M: Es la mejor inversión que puede existir en el marco de la Semana de la Biodiversidad, porque es la garantía de que nuestras nuevas generaciones van a tener hábitos de vida relacionados con el cuidado de la naturaleza y la sostenibilidad.
Estamos formando a los niños y niñas de la ciudad en ahorro de agua, de energía, que aprendan a reciclar, a conocer las especies, la función ecológica que cumplen y el ecosistema en el que viven, con el objetivo de que se conviertan en agentes que promueven la educación ambiental, y de esa forma creemos un cambio positivo en la manera en que la sociedad se relaciona con la naturaleza.
J.M: La financiación es clave para la conservación de la biodiversidad, aquí hay un espacio que entrelaza saberes ancestrales con finanzas, ¿de qué se trata y cómo ha avanzado?
A.M: Justamente por eso convencimos al Convenio de Diversidad Biológica de hacer un taller y un evento de socialización del Fondo Cali, porque lo que queremos es promover que el sector privado cada vez entienda más la importancia de invertir en el cuidado de la biodiversidad y de restauración ecológica, principalmente las compañías que se benefician de los recursos genéticos como las farmacéuticas, las empresas de cosméticos y de biotecnología. Este espacio fue muy importante para visibilizar un instrumento económico en el que el gobierno de Colombia fue vital en la creación durante la COP16.
Pero no solo hablamos de financiamiento al nivel del Fondo Cali y grandes fondos de inversión. En Ceiba, la Cumbre de Innovación e Inversión, también se habló de instrumentos de financiación para microempresas y bionegocios, que permita escalar el potencial de empresas que están desarrollando soluciones ambientales.
J.M: Hay todo un escenario de negocios verdes de Cali y de otras partes de Colombia. ¿Por qué deberíamos fijarnos en esa economía basada en el respeto a la biodiversidad?
A.M: Porque necesitamos una economía que cuide la vida, que conserve los recursos naturales, y los negocios verdes cumplen unos estándares que nos permiten determinar como sociedad, que le aportan a la sostenibilidad.
Tenemos en Cali una gran exposición de negocios verdes y emprendimientos sostenibles, que ha liderado la Cámara de Comercio de Cali, por un lado, pero también la vitrina verde que desarrolla la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), con otras corporaciones autónomas del país.
Así que tenemos la posibilidad de tener aquí una diversidad de negocios verdes y emprendimientos sostenibles, que están demostrando que es posible tener iniciativas económicas que al mismo tiempo conserven los recursos naturales.
Y paralelamente, se está desarrollando en Cali Expo Bosques, que son iniciativas de aproximadamente 17 departamentos de Colombia, que le apuestan al uso sostenible del aprovechamiento forestal, conservando las especies de los lugares en donde se desarrollan estas iniciativas.