Valle del Cauca
Cali iniciaría transición para disminuir educación por cobertura: 10.000 estudiantes pasarían al sistema oficial
Expertos en educación señalan que esta decisión podría traer algunos riesgos mayúsculos en la ciudad.

Todo apunta que la Alcaldía de Cali está contemplando la decisión de iniciar un proceso gradual de desmonte de la cobertura contratada en educación, un modelo que hasta ahora garantizaba cupos a miles de estudiantes que no podían ser atendidos en instituciones oficiales.
La medida habría sido contemplada por la secretaria de Educación, Sara Rodas, tras una mesa con delegados del Ministerio de Educación, el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle (SUTEV) y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE).
El acuerdo establecería que en una primera fase se reducirán 10.000 cupos y, a partir de 2026, dos instituciones educativas —Nelson Garcés Vernaza y Llano Verde— volverán a la planta oficial, con lo que se incorporarían cerca de 15.000 estudiantes al sistema público.
De acuerdo con un comunicado intersindical del 28 de agosto, la decisión es resultado de varias reuniones que se adelantaron en Bogotá y Cali. En ellas, los sindicatos reclamaron la ausencia de estudios técnicos de insuficiencia que justificaran la cobertura y denunciaron que varios colegios contratados operan en instalaciones estatales sin contar con docentes oficiales, como lo estipulaban acuerdos iniciales.

El documento también reveló que entre 2019 y 2024 la matrícula contratada en Cali cayó un 10 %, mientras que la oficial se redujo en un 11 %. Hoy, la ciudad cuenta con 152.000 estudiantes matriculados en instituciones oficiales. El grupo intersindical insistió en que el desmonte debe ser concertado y paulatino, acompañado de inversión estatal en infraestructura y planta docente.
Las organizaciones sindicales celebraron el compromiso como una “victoria en defensa de la educación pública estatal”. Sin embargo, expertos en educación advierten que desmontar la cobertura implica riesgos: al menos 35.000 estudiantes podrían quedar sin cupo inmediato, los colegios oficiales sufrirían congestión y aumentaría la deserción escolar si no se garantiza la ampliación de la infraestructura.
Entre los posibles riesgos están la pérdida de calidad educativa, ya que muchas de las instituciones contratadas ofrecen mejores estándares de bilingüismo, formación tecnológica y disciplina académica frente a la saturación de colegios oficiales.
Asimismo, se podría presentar una congestión en colegios oficiales con aulas en sobrecupo, menos acompañamiento individual y deterioro en los procesos pedagógicos.
La secretaria de Educación, Sara Rodas, en entrevista con un medio local, reconoció los retos del proceso: “Tenemos una meta del plan de desarrollo asociada al plan de cobertura contratada. Ese no es un asunto que se pueda cortar de tajo, es importante dar garantías a las familias que tienen a sus hijos en diferentes instituciones educativas”.
La agenda de seguimiento continuará en septiembre con una reunión en Cali sobre la Institución Educativa Eustaquio Palacios, y este lunes con una nueva mesa de trabajo para revisar avances en la transición.