Medioambiente

Cali tendrá una miniCop con la Semana de la Biodiversidad: el alcalde Eder contó detalles de este megaevento

El alcalde Alejandro Eder habla sobre lo que viene para la ciudad durante la Semana de la Biodiversidad, en la que esperan 10.000 visitantes y ganancias por 20.000 millones de pesos.

24 de mayo de 2025, 7:34 a. m.
Alejandro Éder, alcalde de Cali. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO

SEMANA: Alcalde Alejandro Eder, viene la Semana de la Biodiversidad, del 29 de septiembre al 5 de octubre. ¿Qué va a pasar en Cali en ese periodo?

Alejandro Eder: Esta semana es una continuación de lo logrado durante la COP16. Esta es la primera vez que, luego de una COP, una ciudad sede organiza una Semana de la Biodiversidad. Este será un acontecimiento anual, en esta ocasión será del 29 de septiembre al 5 de octubre. Y uno la podría explicar como una mini-COP. Habrá encuentros de distintos países y agencias multilaterales para hacer seguimiento a los acuerdos alcanzados durante la COP16. También tendremos eventos académicos, vamos a reactivar todo el sector de la zona verde, así como espacios para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la diversidad biológica. Y, adicionalmente, va a ir acompañada por una presentación de la diversidad cultural, además de nuestra región y de nuestro país.

Será un gran encuentro de gobiernos, líderes ambientales, empresarios, academia, cooperantes y comunidades para impulsar soluciones innovadoras a los principales desafíos ambientales como la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático.

En cali se realizará la Semana de la Biodiversidad, del 29 de septiembre al 5 de octubre. | Foto: JORGE OROZCO / EL PAÍS

SEMANA: Usted también ha hablado de la presentación del Fondo Cali, ¿qué significa eso?

A.E.: Este es un fondo que fue creado durante la COP16; es un fondo que tendrá recursos con miras a preservar la diversidad biológica a nivel mundial. Y también tendremos un gran enfoque en visibilizar el Chocó biogeográfico, que son las selvas que cubren a Mesoamérica, desde Costa Rica, Panamá, todo el litoral pacífico colombiano y el litoral pacífico ecuatoriano.

El Fondo Cali busca tener recursos con miras a preservar la diversidad biológica a nivel mundial. | Foto: Cortesí­a - Alcaldí­a de Santiago de Cali

SEMANA: ¿Cómo se va a financiar? ¿Qué acciones va a emprender? ¿Cómo va a funcionar?

A.E.: Es un fondo que recibirá recursos del sector privado y esos recursos podrán ser invertidos para sacar adelante iniciativas relacionadas con la COP, pero que ayuden a preservar la diversidad biológica. Esos fondos podrán ser utilizados para temas como el mapeo de los genomas de la biodiversidad, algo que es muy importante, sobre todo para países como el nuestro, que somos megadiversos.

Tendremos una programación muy ambiciosa y diversa. Empezaremos la semana con el Encuentro de Ciudades por la Biodiversidad en la que esperamos tener cerca de 100 funcionarios públicos de América Latina y el Caribe. También tendremos la Cumbre Global de Innovación para la Biodiversidad y las Economías Futuras por NaturaTech LAC un evento auspiciado por el BID Lab y CMinds.

Para la semana de la Biodiversidad se espera que lleguen a Cali por lo menos 10.000 personas. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

SEMANA: ¿Cuántas personas van a asistir o se espera que lleguen a Cali en esa Semana de la Biodiversidad?

A.E.: Le estamos apuntando a que lleguen por lo menos 10.000 personas extranjeras, además de personas que vengan de otros lugares del país. Esta es una iniciativa de la Alcaldía de Cali, en la que también hemos vinculado tanto a la Gobernación del Valle y al Gobierno nacional. Esto vuelve a ser un esfuerzo de país, como lo fue la COP16, y eso yo creo que va a ser importante para garantizar su éxito.

Queremos replicar el éxito de la Zona Verde de la COP vinculando activamente a la ciudadanía en la Semana de la Biodiversidad, a través de una agenda gratuita que combina espacios académicos, expresiones culturales y experiencias para toda la familia. Este es un propósito fundamental de la Alcaldía: que los caleños y caleñas reconozcan la importancia de los temas ambientales y se conviertan en protagonistas de la transformación, consolidando a Cali como ese epicentro de las grandes conversaciones sobre biodiversidad, una verdadera biodiverciudad.

Se busca que Cali sea la capital de la discusión ambiental. | Foto: JORGE OROZCO / EL PAÍS

SEMANA: ¿La meta es que Cali sea la capital de la discusión ambiental en Colombia?

A.E.: Sí. Nosotros lo que hemos buscado en nuestra administración es recuperar el rumbo de Cali. Parte de eso incluye recuperar la dignidad de Cali y el buen nombre de la ciudad. Durante muchos años, las personas en Colombia y en el mundo se preguntaban qué pasó con Cali. Esta ciudad pasó de ser la más cívica, la más pujante, a ser una ciudad que la gente relacionaba con violencia, con narcotráfico, inclusive con corrupción. Como parte de ese esfuerzo, estamos trayendo grandes eventos a nuestra ciudad.

Somos una de las ciudades más biodiversas del mundo y no podemos pasar simplemente como una ciudad sede donde simplemente ocurrió la COP. Queremos ser la capital mundial de la biodiversidad, tal como somos la capital mundial de la salsa. Queremos liderar todas las discusiones en Colombia y en América Latina acerca de lo que significa cuidar la diversidad biológica y en ilustrar a la población no solo la importancia de cuidar la biodiversidad, como ir a proteger el medio ambiente y proteger el mundo contra el cambio climático, sino también todo el potencial que abre.

SEMANA: ¿Qué tipo de delegados o de funcionarios de otros gobiernos se espera que asistan?

A.E: Vendrán expertos del medio ambiente, científicos de distintas organizaciones, tanto multilaterales como gubernamentales y no gubernamentales. También estamos impulsando de nuevo un foro de alcaldes, tal como tuvimos una cumbre de alcaldes durante la COP16. Vamos a tener una cumbre de alcaldes de todo el mundo para hacer seguimiento a los compromisos para el cuidado de la biodiversidad. Y adicionalmente, vamos a tener la tercera cumbre de alcaldes del Chocó Biogeográfico. Este es un esfuerzo que lidera Cali desde la COP16.

SEMANA: ¿Qué cálculos hay de lo que puede llegar a ocurrir con esta pequeña COP de nuevo en Cali?

A.E: Dinamiza mucho la economía. Yo creo que en la Semana de la Biodiversidad podríamos estar moviendo entre 80 mil y 100 mil millones de pesos.

SEMANA: ¿Qué otros grandes eventos tiene planeados para Cali en ese propósito de recuperar un poco el brillo internacional de la ciudad?

A.E: Nosotros tenemos varios. En el mes de julio será la macrorrueda de ProColombia en Cali por primera vez en la historia. Eso trae empresas y empresarios de los distintos países con que Colombia tiene tratados de libre comercio y que hacen comercio con nuestro país, que están buscando inversiones y compra de productos, además de empresarios grandes, pequeños y medianos de Colombia. A finales de este año tenemos, además de, obviamente, los festivales culturales emblemáticos de Cali, como lo son el Petronio Álvarez en agosto y la Feria de Cali en diciembre. A finales de este año, en noviembre, se va a adelantar la Copa Mundial Equina de caballos colombianos, de caballos de paso y de trocha. Esto es una copa que traerá participación de 17 países de toda América, principalmente. Eso traerá también mucho movimiento a la economía local. El año entrante tenemos el Encuentro Mundial de Contralores, que es un evento que también traerá representantes de distintos países. Tendremos de nuevo la Maratón de Cali el 3 de mayo del 2026, donde esperamos en esta ocasión, en el 2025 hubo 11.000 corredores, esperamos más de 15.000, ojalá 20.000 en el 2026. Y a finales del 2026 vamos a tener la Feria de Ciudades Inteligentes que organizamos con Barcelona.