Valle del Cauca
Capturan en Cali a cinco personas por producir carbón vegetal en un área de protección ambiental
El hecho se presentó en el oriente de la capital del Valle. Los implicados ya fueron presentados ante la justicia.

En una operación conjunta realizada en el barrio Mojica 2, comuna 15 de Cali (Valle del Cauca), las autoridades judicializaron a varios individuos señalados de transformar madera en carbón vegetal dentro de una zona de especial protección ambiental. La actividad ilegal no solo ponía en riesgo la conservación de los ecosistemas locales, sino que también generaba graves afectaciones a la salud de la comunidad debido a la emisión de partículas finas, gases tóxicos y compuestos químicos peligrosos derivados de la quema indiscriminada de madera.
Durante el procedimiento, liderado por la Dirección de Carabineros de la Policía Nacional, se incautaron aproximadamente 340 metros cúbicos de madera proveniente de especies endémicas de la zona, como matarratón, guamo, samán, limón y doncel tachuelo. Además, se encontraron otros elementos que evidenciaban la operación ilegal, la cual tenía fines comerciales.

Este caso se enmarca en un preocupante panorama de delitos ambientales en Colombia, donde la deforestación, la minería ilegal y la explotación no autorizada de recursos naturales han aumentado en los últimos años. Según cifras del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Colombia perdió más de 174.000 hectáreas de bosque en 2023, siendo la Amazonia, el Chocó y la región Andina las zonas más afectadas. Además, la producción ilegal de carbón vegetal se ha convertido en una práctica recurrente, especialmente en áreas protegidas, donde se aprovecha la tala de especies nativas para su comercialización en mercados locales e internacionales.
Las autoridades ambientales han intensificado los operativos para combatir estos delitos, que no solo atentan contra la biodiversidad, sino que también contribuyen al cambio climático y afectan los medios de vida de las comunidades locales. Sin embargo, la falta de recursos y la complejidad de las redes criminales dedicadas a estos ilícitos representan un desafío constante.
Lo más leído

La judicialización de los presuntos responsables en Cali marca un precedente en la lucha contra la deforestación y la explotación ilegal de recursos en zonas de alto valor ecológico. Las autoridades reiteraron su compromiso con la protección del medio ambiente y advirtieron que continuarán con operativos para evitar este tipo de delitos, reforzando la importancia de preservar estos espacios para las generaciones futuras.
Este caso también destaca la necesidad de fortalecer las políticas públicas y la cooperación interinstitucional para enfrentar los delitos ambientales, que, según expertos, están estrechamente ligados a otras formas de criminalidad organizada, como el tráfico de fauna silvestre y el lavado de activos. La protección de los ecosistemas estratégicos del país sigue siendo una prioridad para garantizar un desarrollo sostenible y mitigar los impactos del cambio climático.