Medio ambiente

Colombia redefine sus compromisos climáticos: regiones tendrán un papel clave en la nueva NDC

La actualización se basará en enfoque territorial, priorizando adaptación, seguridad hídrica y restauración ambiental.

9 de julio de 2025, 2:36 a. m.
Colombia empieza a ejecutar medidas que le apuestan a un entorno más consiente con el medio ambiente '.
Colombia empieza a ejecutar medidas que le apuestan a un entorno más consiente con el medio ambiente. | Foto: Олег Фадеев - stock.adobe.com

Colombia avanza en la actualización de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), el documento que define los compromisos del país frente al cambio climático y que será presentado en la COP30, prevista para finales de este año en Brasil.

A diferencia de versiones anteriores, esta nueva hoja de ruta climática incluirá las voces de las regiones, las comunidades locales y diversos actores sociales, marcando un giro hacia una acción más participativa, inclusiva y territorial.

El proceso, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en alianza con WRI Colombia, ha identificado como prioridades urgentes: la adaptación al cambio climático, la restauración de ecosistemas, la seguridad hídrica y las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN).

“Las soluciones locales son indispensables para alcanzar los objetivos climáticos nacionales. Escuchar y priorizar lo que proponen las regiones y ciudades es fundamental para construir una NDC 3.0 ambiciosa, justa y viable”, señaló Carolina Useche, directora del programa de Clima, Economía y Finanzas de WRI Colombia.

Como parte del proceso participativo, durante la segunda mitad de 2024 se realizaron cinco talleres regionales en los que participaron más de 35 ciudades y departamentos, además de organizaciones de mujeres, jóvenes, comunidades afrocolombianas, empresas y autoridades locales.

Este ejercicio permitió recoger propuestas como la restauración de riberas, conservación de humedales, ampliación de zonas verdes urbanas y protección de fuentes hídricas rurales.

Las ciudades pusieron especial énfasis en medidas de adaptación para aumentar su resiliencia climática, mientras que los departamentos priorizaron la agroforestería comunitaria, el acceso a financiamiento y la planificación territorial. Todas las regiones coincidieron en la necesidad de incorporar principios de transición justa, con enfoque de género, derechos humanos, inclusión étnica y construcción de paz.

A su vez, se hizo un llamado al Gobierno nacional para mejorar la articulación con los entes territoriales, brindando incentivos fiscales, apoyo político y acceso a recursos financieros que permitan implementar las medidas propuestas.

¿Qué son las NDC y por qué importan?

Las NDC son compromisos voluntarios de cada país en el marco del Acuerdo de París, con metas concretas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático. Deben actualizarse cada cinco años, elevando progresivamente el nivel de ambición climática. La actualizada por Colombia será presentada en la COP30.

WRI Colombia continuará su apoyo técnico al proceso con talleres sectoriales y el análisis del cumplimiento de la NDC 2.0, para identificar logros, retrasos y obstáculos. Además, contribuirá en la formulación de una hoja de ruta conjunta entre el gobierno nacional y los gobiernos locales, con metas intermedias para 2026, 2028 y 2030, buscando acelerar el cumplimiento de los compromisos climáticos del país.