Valle del Cauca
Crisis en la red de salud del Valle: cierres de servicios y deudas millonarias ponen en riesgo la atención médica
Uno de los ejemplos más alarmantes es el cierre de servicios para mujeres gestantes y recién nacidos en Cali.
![El principal -y más grande- hospital público del suroccidente de Colombia resiste con poco espacio en sus camas UCI para atender el alto número de pacientes covid que necesitan ventilación mecánica.](https://www.semana.com/resizer/v2/3UUFAAA365H7ZHBMCX42WHI3NI.jpg?auth=131fe6c2a39a85f24528aa80f17dbfeeb5f32358c71c5e5c4ec041ad94cb2184&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
La crisis financiera que enfrenta el sistema de salud en el Valle del Cauca ha llevado al cierre de servicios esenciales en clínicas y hospitales, poniendo en riesgo la atención médica de miles de vallecaucanos. Autoridades de salud advierten que la situación es crítica, especialmente en áreas como maternidad, urgencias y pediatría, que requieren atención continua y personal especializado.
María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle, expresó su preocupación por el desfinanciamiento que afecta a las instituciones. “Hay un desfinanciamiento absoluto que impacta primero los servicios más costosos, como maternidad, urgencias y pediatría. Estos necesitan atención las 24 horas, con equipos de médicos generales, anestesiólogos, ginecólogos, pediatras y auxiliares. La situación es muy grave y va a seguir empeorando; ya tenemos personas sin atención, algunas esperando más de seis meses para una cita médica o más de dos años para una cirugía, sin ver soluciones económicas a la vista”, señaló la funcionaria.
![María Cristina Lesmes. Secretaria de Salud del Valle. Fotos Raúl Palacios / El País.](https://www.semana.com/resizer/v2/GIJGIFUF5JABTBHCIT2Y7IDMAY.jpg?auth=fa6ffe2b310d0f14e65e3d8a1b335bba65ee5259056f831e20a46e7d569d4bc2&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Uno de los ejemplos más alarmantes es el cierre de servicios para mujeres gestantes y recién nacidos en Cali. “Ya lo habíamos anunciado y está ocurriendo. En Cali, se cierra otro servicio en la Clínica Farallones”, detalló la funcionaria, quien además alertó sobre la reducción en la capacidad de respuesta para atender las crecientes necesidades de la población.
Frente a esta crisis, la gobernadora Dilian Francisca Toro propuso a la Superintendencia de Salud y a los interventores de las EPS la implementación de una Red Integrada Integral de Servicios, con el objetivo de regularizar los pagos a hospitales y clínicas por los servicios prestados. “El promedio de pago a estos centros es solo del 60% o menos. En hospitales como el de Tuluá, se está recibiendo apenas el 43%. A esto se suma la nueva metodología de pagos, con giros fraccionados que han complicado aún más la situación. Los hospitales no pueden sobrevivir con este modelo”, advirtió la mandataria.
Lo más leído
![Sanitas y la Nueva EPS fueron intervenidas por la SuperSalud. A juicio de Anif, la decisión del Gobierno de intervenir fue errada, "pues ataca el síntoma antes que la causa".](https://www.semana.com/resizer/v2/WC524U4CM5BVFANELWG6VFGYF4.jpg?auth=c81e4cd97ba057a3a12454fd8534a5d38c0e3268f4e87c809a63a273e2193f1b&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Actualmente, ocho de las 11 EPS de la región están intervenidas, mientras que la deuda con la red pública de salud supera el billón de pesos. Esta situación ha generado un colapso en la capacidad operativa de las instituciones, afectando directamente a los pacientes que dependen de estos servicios.
La crisis en el sistema de salud del Valle del Cauca no solo evidencia problemas financieros, sino también la falta de garantías para una atención médica oportuna y de calidad. Las autoridades locales y departamentales insisten en la urgencia de medidas concretas para evitar que la situación siga deteriorándose, mientras miles de vallecaucanos enfrentan retrasos y limitaciones en el acceso a servicios vitales.