Cali
Estos serían los servicios médicos que se cerrarían en Cali y el Valle por crisis en red de salud
Las mujeres en embarazo y los niños quedarían sin atención.
En medio de la crisis económica que hay en el sistema de salud en el Valle del Cauca, se conoció que varios centros asistenciales como lo son clínicas y hospitales han tenido que cerrar varias de sus especialidades. Lo anterior, genera caos en la atención de miles de pacientes que llegan desde otras zonas del departamento a buscar este tipo de atenciones especializadas.
Las autoridades de salud han advertido que la situación es particularmente crítica en áreas como maternidad, urgencias y pediatría, donde se requiere personal especializado y atención continua.
Entre las afectaciones que se ha conocido están las urgencias que son las 24 horas del día que tienen que ver con la maternidad y la pediatría, pero también necesitan médicos generales, anestesiólogos, ginecólogos y hasta auxiliares de enfermería.
María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle, sostuvo que la situación es bastante compleja con el pasar de los días.
Lo más leído
“La situación es muy grave y va a seguir empeorando; ya tenemos personas sin atención, algunas esperando más de seis meses para una cita médica o más de dos años para una cirugía, sin ver soluciones económicas a la vista”, dijo la funcionaria.
![Cali centro de avistamiento de aves en Colombia](https://www.semana.com/resizer/v2/AAEVUFUDXFFDNEDJRNYX7ZWRYY.jpg?auth=a02b87cfa5f648d17879ce6e04d728bd14b587e629d61d919694b76ac5c2361e&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Uno de los cierres más preocupantes ha sido el de los servicios destinados a mujeres embarazadas y recién nacidos en Cali. La funcionaria detalló que la Clínica Farallones ha tenido que cerrar otra de sus unidades, lo que agrava aún más la situación, reduciendo la capacidad de respuesta ante la creciente demanda de atención médica.
Frente a esta emergencia, la gobernadora Dilian Francisca Toro hizo un llamado a la Superintendencia de Salud y a los interventores de las EPS para que implementen una Red Integrada Integral de Servicios, con el fin de regularizar los pagos a las clínicas y hospitales.
Además, Toro denunció que actualmente los pagos a los centros de salud no superan el 60% del total de lo adeudado, y que en hospitales como el de Tuluá apenas se recibe el 43%. Además, la nueva metodología de pagos fraccionados ha generado aún más dificultades, dejando a los hospitales en una situación insostenible.
![Unidad de Búsqueda adelanta jornada de toma de muestras para familias que buscan a seres queridos desaparecidos en Bogotá](https://www.semana.com/resizer/v2/CMXUSMPMJ5GP7BL6XCAKFRGTXI.webp?auth=25182c62a5982c48a37dd1d89af220842d3c14cd44d227fcc3b5610726e3a992&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Actualmente, ocho de las once EPS en la región están bajo intervención, y la deuda acumulada con la red pública de salud supera el billón de pesos. Esta crisis ha provocado el colapso operativo de las instituciones de salud, afectando gravemente la atención a los pacientes.
Las autoridades han dicho que es urgente poder adoptar medidas que resuelvan esta crisis financiera para evitar que la situación continúe siendo compleja.