Valle del Cauca

Inició en Cali el segundo ciclo del programa social Tejedores de Paz con 450 líderes comunitarios, ¿de qué se trata?

Esta es una de las apuestas sociales más ambiciosas de la administración distrital.

16 de mayo de 2025, 12:59 p. m.
Nuevo ciclo del programa Tejedores de Paz en Cali
Nuevo ciclo del programa Tejedores de Paz en Cali | Foto: cortesía

Con el objetivo de fortalecer el liderazgo comunitario, fomentar la convivencia pacífica y promover la resolución no violenta de conflictos, la Alcaldía de Santiago de Cali, a través de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, dio inicio al segundo ciclo del programa Tejedores de Paz.

Este programa social, que hace parte de las apuestas estratégicas del alcalde Alejandro Eder en materia de transformación territorial, capacitará en esta nueva fase a 450 líderes y lideresas sociales provenientes de las 22 comunas y corregimientos del Distrito Especial.

“El programa Tejedores de Paz y Cultura Ciudadana es un proceso integral que permite múltiples momentos de formación y acción en los territorios”, señaló Johana Caicedo Sinisterra, secretaria de Paz y Cultura Ciudadana.

Formación con enfoque diferencial

Tejedores de Paz tiene un alto componente de enfoque étnico y diferencial, y busca fortalecer las capacidades de poblaciones vulnerables como mujeres, comunidad LGTBIQ+, pueblos afrodescendientes e indígenas.

El programa incluye formación en habilidades para la vida, con énfasis en ética, valores, liderazgo, comunicación asertiva, manejo de emociones y resolución de conflictos. Además, contempla una estrategia de “formación de formadores”, que permitirá a los participantes replicar lo aprendido en sus comunidades, adaptando los contenidos a sus contextos específicos.

Acciones en territorio y empleabilidad

Uno de los ejes fundamentales del programa es el trabajo directo en territorio. A partir de diagnósticos comunitarios participativos, se identificarán problemáticas locales y se co-crearán soluciones junto con la comunidad y la administración distrital.

A esto se suma un componente de intercambio de saberes, que ofrecerá a los participantes la posibilidad de conocer experiencias exitosas en otras regiones del país, enriqueciendo su visión y fortaleciendo su rol como agentes de cambio.

Como valor agregado, el programa ofrece una ruta de proyecto de vida llamada Medios de Vida Dignos para la Paz, que busca facilitar la inserción laboral de un grupo significativo de participantes en el sector privado, promoviendo la empleabilidad y el desarrollo personal.

“Creemos firmemente que la paz se construye desde los territorios, con la gente, reconociendo sus saberes y acompañando sus procesos. Tejedores de Paz es eso: una apuesta por el tejido social, el empoderamiento comunitario y la transformación cultural”, afirmó Caicedo.

Con esta segunda cohorte, la Alcaldía de Cali reafirma su compromiso con la consolidación de una ciudad más justa, solidaria y en paz, donde el liderazgo social y comunitario se reconozca como motor fundamental de transformación.