Valle del Cauca

Institución educativa de Alcalá lidera la revolución de la energía solar en el Valle del Cauca

Los proyectos de investigación escolar ahora incluyen la aplicación de energía solar en avicultura, porcicultura e invernaderos.

30 de septiembre de 2025, 12:56 a. m.
Paneles solares en colegios del Valle
Paneles solares en colegios del Valle | Foto: cortesía

La Institución Educativa Agrícola Julio Gómez Jaramillo, en el norte del Valle del Cauca, se convirtió en pionera en el uso de energías renovables dentro del sector educativo público, gracias a la instalación de paneles solares realizada por la Gobernación del Valle.

La iniciativa no solo transforma la manera en que se consume electricidad, reduciendo la dependencia de la red convencional, sino que también integra la sostenibilidad al aprendizaje diario de los estudiantes. “En muchas ocasiones se va la energía y los paneles sirven en puntos estratégicos. Además ayudan a conservar el medio ambiente, más aún siendo una institución agrícola”, expresaron los alumnos.

Los proyectos de investigación escolar ahora incluyen la aplicación de energía solar en avicultura, porcicultura e invernaderos, así como un sistema de riego automático que mantiene vivas las plantas cuando los estudiantes no están presentes. “La ciencia se cruza con la innovación verde y abre nuevas posibilidades para el campo”, destacó una docente.

El rector de la institución señaló que el modelo educativo fortalece la empleabilidad de los jóvenes al ofrecer doble titulación, gracias a un convenio con el Sena que los acredita como técnicos agropecuarios. Egresados de esta formación ya trabajan en fincas familiares y algunos incluso lideran proyectos productivos en la Secretaría de Educación del Valle.

La experiencia de Alcalá no es un caso aislado. Más de diez instituciones educativas en el departamento ya cuentan con paneles solares y cinco más recibirán próximamente esta dotación. Según cifras oficiales, el ahorro en consumo eléctrico supera el 50%, lo que ha permitido reinvertir recursos en laboratorios de informática, iluminación, ventilación y espacios para la innovación.

“Este es solo el comienzo. Con un plan estratégico de inversión propia, la Gobernación busca dotar cada vez más instituciones con energía renovable”, aseguró la subsecretaria de Educación, Yohana Castañeda.

El proyecto demuestra que las energías limpias no son únicamente una alternativa de ahorro, sino también una estrategia pedagógica que vincula la educación con la sostenibilidad y el desarrollo rural. En el Valle del Cauca, el sol no solo ilumina las aulas: ahora también carga de energía el futuro de miles de estudiantes.