Movilidad
Médicos advierten peligros en proyecto de ley sobre movilidad eléctrica: “Atenta contra la seguridad vial”
Organización advierte riesgos para peatones, ciclistas y personas vulnerables si la norma se aprueba sin ajustes.

La Asociación Colombiana de Salud Pública (ACSP) solicitó al presidente, Gustavo Petro, objetar varios artículos del Proyecto de Ley 111 de 2023, que regula el uso de vehículos eléctricos livianos en zonas urbanas. Según la entidad, el texto aprobado por el Congreso presenta vacíos que podrían poner en riesgo la seguridad vial y la vida de miles de ciudadanos.
Aunque la ACSP reconoce la importancia de promover medios de transporte sostenibles y tecnologías limpias, advirtió que la norma, tal como está redactada, permitiría la circulación de vehículos de hasta 1.000 vatios de potencia sin exigir matrícula, licencia ni seguro obligatorio. Esta omisión, señalan, limitaría las posibilidades de control estatal y atención en caso de accidentes.
“La iniciativa no garantiza condiciones mínimas de seguridad para actores viales, especialmente vulnerables como peatones, ciclistas, personas mayores, con discapacidad o quienes se movilizan con niños y mascotas”, expresó la Junta Directiva de la organización en un pronunciamiento público.
Uno de los puntos que genera mayor preocupación es la obligación de que estos vehículos eléctricos compartan infraestructura con bicicletas y peatones, a pesar de que pueden alcanzar velocidades superiores a 40 km/h, lo que aumentaría significativamente el riesgo de siniestros viales.
La asociación también alertó sobre la ausencia de un enfoque diferencial y de género en el proyecto, ignorando las necesidades específicas de mujeres y personas cuidadoras en sus desplazamientos cotidianos.
Además, consideró que la propuesta va en contravía de los principios del Plan Nacional de Seguridad Vial 2022–2031 y de estándares internacionales que priorizan la protección de la vida sobre la velocidad.
Ciudades como Ámsterdam, Berlín y París han implementado regulaciones estrictas para este tipo de vehículos, exigiendo seguros, límites de velocidad y restricciones de circulación en zonas compartidas.
“Ignorar estas experiencias sería un retroceso en los avances que ha logrado Colombia en seguridad vial y movilidad saludable”, indicó la ACSP.
Finalmente, la organización propuso abrir un espacio técnico y participativo que permita reformular el proyecto de ley, integrando la experiencia del programa Ciudades y Ruralidades del Ministerio de Salud, que promueve entornos seguros y saludables con enfoque territorial.
“El eje de cualquier política de movilidad debe ser la protección de la vida y la equidad. Por eso, solicitamos que se reevalúe la sanción presidencial de esta ley y se priorice el diálogo informado con todos los sectores involucrados”, concluyó la ACSP.