Cali
Proyectos aprobados por OCAD Paz en la región Pacífica tienen hallazgos con presunto detrimento por $ 633 mil millones
El hallazgo nace del control fiscal a los proyectos aprobados.

La Contraloría General de la Nación reveló este martes, 23 de septiembre, importantes hallazgos en OCAD Paz, seccional Pacífico, que tendrían una presunta incidencia fiscal que sumarían 633 mil millones de pesos.
El anuncio fue hecho por el mismo contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, en medio de la rendición de cuentas de esa entidad en la Universidad Santiago de Cali, en la capital del Valle del Cauca.
“Se han recuperado 3 billones de pesos, porque una de las quejas que existía era que se aperturaban procesos una y otra vez y no se llegaba a la recuperación efectiva del recurso. De estos 178 hallazgos, como les decía, por 351 mil millones, 19 presentan presunta incidencia fiscal y corresponden a proyectos asociados al OCAD Paz, únicamente en la región Pacífica”, dijo el funcionario.
De igual manera, señaló que este ejercicio será realizado en las otras regiones del país con el fin de poder ayudar a las comunidades con sus necesidades y que los recursos no sean desviados.
“Es importante llamar la atención sobre estos recursos que cada vez son menores, en un contexto en el que se transita hacia un proceso de energías limpias, el cual debe estructurarse sin que se generen circunstancias que comprometan su impacto real y, sobre todo, que estén en sintonía con las necesidades de la población”, indicó.

El OCAD Paz es el Órgano Colegiado de Administración y Decisión que, dentro del Sistema General de Regalías de Colombia, se encarga de viabilizar, priorizar y aprobar proyectos de inversión que contribuyen a la implementación del acuerdo de paz, financiados con recursos de regalías dirigidos a los municipios más afectados por el conflicto armado.
Está conformado por representantes del Gobierno nacional, departamental y municipal para asegurar la transparencia y equidad en la distribución de fondos destinados al desarrollo rural, la reconciliación y la reparación en las zonas PDET.
Además, se conoció de la petición de los alcaldes del litoral Pacífico por unos proyectos que están estancados por parte del Gobierno nacional, como el denominado “fortalecimiento de cultivos promisorios en el marco de la paz en la subregión Pacífico medio”.
“Nos sorprende que, tras haber cumplido con los requisitos establecidos y haber sido valorado favorablemente, se hayan introducido nuevos señalamientos que no solo dilatan la aprobación definitiva, sino que también generan incertidumbre institucional y afectan directamente la confianza de las comunidades beneficiarias”, dice la carta conocida por SEMANA.
Al mismo tiempo, aseguraron que: “Este proyecto obtuvo concepto favorable el 26 de diciembre de 2024, lo que significa que la entidad nacional competente en el sector correspondiente revisó la propuesta y determinó que el proyecto cumple con los requisitos técnicos, jurídicos y financieros exigidos. Está alineado con la política pública y las normas sectoriales vigentes. Presenta viabilidad para su ejecución, es decir, que técnicamente puede desarrollarse con los recursos solicitados”.
Sin embargo, denuncian que en este 2025 han recibido el concepto de “no favorable” en dos oportunidades, lo que les resulta preocupante y piden un verdadero compromiso desde el Gobierno con las comunidades.
“Esta situación resulta de suma preocupación, dado que los conceptos técnicos sectoriales constituyen un requisito indispensable para que los proyectos avancen a la fase de aprobación en el OCAD Paz. La emisión de conceptos no favorables limita las posibilidades de acceder a los recursos de la ‘Asignación para la paz’ del Sistema General de Regalías, afectando directamente la materialización de iniciativas estratégicas para las comunidades priorizadas”, agregaron.