Salud

VIH en Colombia: estas son las regiones y edades con mayor número de casos

Entidades de salud locales están preocupadas por el número de contagios en menores de edad. Cali, Bogotá y Medellín son las ciudades con más casos.

12 de abril de 2025, 7:39 a. m.
En promedio, durante 2024 se presentaron 55 nuevos casos diarios, lo que encendió las alarmas de las autoridades sanitarias.
En promedio, durante 2024 se presentaron 55 nuevos casos diarios, lo que encendió las alarmas de las autoridades sanitarias. | Foto: adobe stock

Si bien el Ministerio de Salud desmintió los rumores que se tomaron las redes sociales sobre una presunta epidemia de VIH, autoridades locales hicieron un llamado para no bajar la guardia. Aunque no haya un brote masivo, las cifras de nuevos contagios se mantienen, siendo los adolescentes entre 14 y 18 años una de las poblaciones más vulnerables.

La secretaria de Salud del Valle, María Cristina Lesmes, aseguró que en ese departamento hay preocupación en dicha población. “Estamos observando un incremento preocupante de casos, particularmente en los extremos de edad, con una incidencia significativa en hombres menores de 14 años y mayores de 60”.

De acuerdo con la funcionaria, “esta es una situación compleja que representa un desafío importante para las autoridades de salud. Hacemos un llamado especial a los padres de familia para que supervisen más de cerca las actividades y relaciones de sus hijos, ya que hemos detectado casos de menores de 14 años involucrados en situaciones de explotación sexual con personas portadoras del virus en los que no se utilizan los métodos de protección adecuados”.

En Colombia, los casos de VIH vienen aumentando cada año. Mientras que en 2012 se presentaron 5.275, en 2023 esta cifra casi se triplicó hasta los 14.670 nuevos reportes.
Aunque no haya un brote masivo, las cifras de nuevos contagios de VIH se mantienen en Colombia. | Foto: getty images

Para 2024, según reporte del Instituto Nacional de Salud (INS), se diagnosticaron 20.008 casos nuevos, lo que corresponde a 38 casos diagnosticados por primera vez por cada 100.000 habitantes. En términos prácticos, durante el año anterior se diagnosticó un promedio de 55 casos nuevos de VIH por día. “Frente a una estimación realizada, en conjunto con Onusida, de un total de 230.000 personas posiblemente infectadas, se tienen identificadas 185.954 personas viviendo con VIH.

Es decir, alrededor de 44.000 personas aún no conocen su diagnóstico, por lo cual el Ministerio de Salud y Protección Social, en conjunto con las secretarías de salud, EPS, IPS y organizaciones de la sociedad civil, ha fortalecido la oferta de la prueba de VIH para diagnosticar y tratar de manera oportuna a quienes no saben que viven con la infección”, señaló el Ministerio de Salud a través de un comunicado.

De acuerdo con el último reporte público del INS, emitido el 22 de febrero, Colombia tenía –hasta ese momento– 2.829 nuevos casos de VIH en 2025, siendo Bogotá la ciudad con mayor reporte, al registrar 547 contagios. Sin embargo, por cada 100.000 habitantes, Cali –de las ciudades principales– tiene el mayor registro de nuevos casos con un promedio de 9,9.

¿Qué pasa en Antioquia?

Dionisia Yusti Rivas, subsecretaria de Salud Pública de Antioquia, explicó que en lo que va de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024, “hemos registrado una disminución en los casos de VIH. Para 2024 se habían reportado 747 casos, mientras que este año llevamos 634. Como es evidente, Medellín, al ser la ciudad más poblada, concentra el mayor número: 475 casos”.

Moderna empezará las pruebas de su vacuna contra el VIH
En Colombia, el 99 por ciento de los contagios de VIH en 2024 fueron por transmisión sexual. | Foto: AFP

Además, destacó que en los últimos cuatro años (2021-2024) hubo una leve reducción en Antioquia: en 2021 se reportaron 2.954 casos frente a los 2.831 nuevos en 2024. Por otro lado, en los primeros tres meses de 2025, Cartagena ha registrado una disminución del 27 por ciento en los nuevos casos de VIH en comparación con el mismo periodo del año pasado. Hasta la semana 12 del año, es decir, hasta el 22 de marzo, el INS reportó 109 nuevos diagnósticos frente a los 149 de 2024.

Sin embargo, la tasa de incidencia, que estima los nuevos casos por cada 100.000 habitantes, sigue siendo alta. En ese mismo periodo, Cartagena alcanzó una tasa de 10,2, por encima del promedio nacional, que se ubicó en 8 casos por cada 100.000 colombianos.

Al detallar más los datos, se observa que el 99 por ciento de los contagios en 2024 fueron por transmisión sexual, según el consolidado del evento VIH/mortalidad por sida del Departamento Distrital de Salud de Cartagena. Además, el 80 por ciento de los diagnosticados fueron hombres y, de estos, el 83 por ciento pertenece a estratos 1 y 2. “Esto refleja la necesidad de fortalecer las campañas de prevención y el acceso a pruebas de detección temprana, especialmente en las comunidades más vulnerables”, señaló la administración distrital.

Noticias relacionadas