Nación
ELN aún tiene secuestradas más de 50 personas en el Catatumbo: Defensoría del Pueblo
El grupo armado ejecutó acciones violentas el pasado 16 de enero en medio de una confrontación con las disidencias de las Farc, pero la población civil fue la más afectada.

La defensora del Pueblo, Iris Marín, hizo una grave denuncia este martes, 8 de abril, respecto de la situación que vive la población civil en el Catatumbo desde el 16 de enero.
“Desde la escalada del 16 de enero del ELN contra la población, en la confrontación contra las disidencias del frente 33 de las Farc, el ELN secuestró muchas personas y muchas no han sido puestas en libertad”.
La Defensora del Pueblo, @MarnIris, reitera su más enérgico rechazo al uso del secuestro por parte del ELN y de otros grupos armados ilegales.
— Defensoría del Pueblo (@DefensoriaCol) April 7, 2025
Exigimos al ELN y a todos los actores armados la liberación inmediata e incondicional de todas las personas secuestradas. pic.twitter.com/uavuGcw42A
La funcionaria se refería a más de 50 personas que siguen en poder de esa guerrilla, acusadas de colaborar con el frente 33 de las disidencias de las Farc.
Además, a ellas se suman más de 18 personas retenidas por ese grupo armado ilegal en Arauca, incluso después de la reciente liberación de cinco ganaderos.
Lo más leído
Han pasado 82 días desde el comienzo de las confrontaciones, originadas por el atroz crimen de Miguel Ángel López, Zulay Durán Pacheco y su bebé de nueve meses, mientras se movilizaban en un carro de su propiedad en la región de Tibú, en Norte de Santander.
Más de 55.000 personas fueron desplazadas, más de 23.000 seguían en marzo confinadas en sus casas sin poder salir a realizar sus labores de campo e, igual de grave, habían sido documentados por la Defensoría del Pueblo al 10 de marzo 76 asesinatos: 63 particulares, seis firmantes de paz, cuatro menores de edad y tres líderes sociales.
También habían sido reportados como desaparecidos cinco firmantes de paz y otras 18 personas sufrieron heridas, dos de las cuales finalmente fallecieron, según la Defensoría.

“El secuestro no tiene ninguna relación o conexidad con los delitos políticos que el ELN dice cometer. Por el contrario, cometido a esta escala y de manera sistemática, se configura como el crimen de lesa humanidad, de privaciones graves de la libertad y el crimen de guerra de toma de rehenes”, añadió la defensora del Pueblo.
Un ejemplo de este drama lo recordó la misma Defensoría: “Se cumple un mes del secuestro de la señora Clara Serrano, quien fue retenida por el ELN cuando acudía a gestionar la liberación de su hermano, secuestrado con fines extorsivos en el municipio de Río de Oro, Cesar”.
“A ella la dejaron en cautiverio y lo liberaron a él, ‘para que consiguiera el dinero’. Este hecho ha sumido a su familia en una profunda crisis emocional, con consecuencias en la salud de varios de sus integrantes”, añadió.
Más secuestros
A este caso se le suman el de la expersonera de Tamalameque (Cesar) Yennis Salazar Zabaleta, plagiada por el ELN; así como el joven Kevin Patarroyo Gómez, quien lleva más de un mes secuestrado en el Catatumbo y quien cumplió sus 19 años en cautiverio.
“Estos tres secuestros son extorsivos. El sufrimiento de quienes son secuestrados y sus familias es devastador e irreparable. Exigimos al ELN y a todos los actores armados la liberación inmediata e incondicional de todas las personas secuestradas”, afirmó la defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz.
La funcionaria añadió que el ELN no es el único grupo que tiene personas secuestradas en Colombia.
Según cifras del Ministerio de Defensa, citadas por la Defensoría, entre enero y febrero de 2025 se han registrado 40 secuestros en el país: 31 con fines extorsivos y nueve catalogados como secuestro simple.
“Aunque en 2024 se reportaron menos casos (290) que en 2023 (338), el secuestro sigue siendo una grave vulneración de los derechos humanos en múltiples regiones de Colombia”, puntualizó.