Cúcuta

Le llueven críticas al alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo, tras proponer el castigo físico como método de crianza: “Agárrelos a juete”

La Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, respondió de forma contundente, calificando las afirmaciones del alcalde como “obsoletas y peligrosas”.

16 de abril de 2025, 12:43 a. m.
Jorge Acevedo envió un mensaje polémico sobre la crianza.
Jorge Acevedo envió un mensaje polémico sobre la crianza. | Foto: Cortesía alcaldía de Cúcuta - Getty Images

Unas recientes declaraciones del alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo, han desatado una ola de críticas por parte de organizaciones defensoras de derechos humanos, expertos en infancia y ciudadanía en general, luego de que el mandatario sugiriera públicamente el uso del castigo físico como herramienta de corrección infantil.

Durante una rueda de prensa, en la que se presentaban resultados operativos relacionados con la captura de jóvenes involucrados en delitos como extorsión y hurto, Acevedo envió un mensaje polémico sobre la crianza.

“El mensaje para esta Semana Santa es que corrijan a los niños, que los pongan a rezar, que les den principios, que les den valores, eso es lo que hay que hacer”, expresó inicialmente.

Sin embargo, su discurso tomó un tono alarmante al decir: “Deles juete. Si ustedes los ven que están cogiendo mal camino a los ocho, nueve o diez años, agárrelos a juete.”

Estas palabras, dichas frente a medios de comunicación y miembros de la fuerza pública, fueron reforzadas por una reflexión personal en la que lamentó el sufrimiento de las familias de jóvenes privados de la libertad. “Corrijan a los muchachos como era antes, el problema es que ahora no se pueden ni mirar”, afirmó.

Las reacciones no se hicieron esperar. La Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, respondió de forma contundente, calificando las afirmaciones del alcalde como “obsoletas y peligrosas”, y recordó que en Colombia el castigo físico está prohibido por ley.

“El alcalde de Cúcuta recientemente dio unas declaraciones en las que invitó a cuidadores, padres y madres a castigar físicamente a sus hijos. Estas frases, además de ser obsoletas, impiden que la familia sea el primer entorno protector de los niños y las niñas. La letra con sangre no entra”, manifestó Marín.

La defensora citó además avances legales en la materia, recordando que desde 2021 la Ley 2089 prohíbe todo tipo de castigo físico o trato cruel como método de corrección, y que en 2022 la Corte Constitucional reafirmó que estas prácticas constituyen una violación directa a los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.

Golpear o maltratar a un niño no es ejercer autoridad, es quebrantar su humanidad. Criar es un acto de amor y confianza, no de represión ni de miedo”, subrayó.

Las declaraciones del alcalde Acevedo han encendido un debate nacional sobre los límites de la autoridad parental y el rol del Estado en la protección de la infancia.

Mientras tanto, organizaciones sociales exigen mayor compromiso institucional para garantizar una crianza libre de violencia en todo el país.