Justicia
Esta es la demanda que tiene en la cuerda floja a la fiscal Luz Adriana Camargo: pruebas pendientes, una esperada testigo y puja entre los magistrados
El Consejo de Estado se prepara para tomar decisiones que tienen en jaque la permanencia de Luz Adriana Camargo a la cabeza de la Fiscalía General de la Nación.

El Consejo de Estado está listo para definir el futuro de la fiscal general de la nación, Luz Adriana Camargo, por las demandas presentadas contra su elección. SEMANA revela detalles inéditos del proceso, las posiciones que se enfrentan en la Sección Quinta y la incertidumbre por la falta de unas pruebas que la Presidencia de la República no ha enviado. El caso podría dejar acéfala a una de las entidades más importantes del país.
Por estos días, Colombia tuvo que vivir una serie de rumores que planteaban la decisión de dejar sin efecto la elección de la fiscal Camargo, lo que causó hasta un llamativo mensaje del presidente Gustavo Petro en el que mencionó al cartel de la toga y a la “junta del narcotráfico”, con un supuesto vínculo con fiscales.
La realidad del proceso es que, hasta la fecha, la Presidencia de la República no ha entregado una serie de pruebas que servirían para tomar decisiones trascendentales en el caso, mientras que la Corte Suprema de Justicia, que se encargó de elegir a la fiscal general, ya envió su parte desde el pasado 29 de abril de este año.
SEMANA conoció un correo electrónico que el pasado 12 de mayo la Secretaría de la Sección Quinta le envió a la Presidencia para volverle a pedir las pruebas que desde hace más de un mes están esperando para incluir dentro del proceso, que ya cumplió un año en el Consejo de Estado. El documento deja en evidencia que esa solicitud se ha hecho en tres oportunidades y la respuesta ha sido nula.
Lo más leído

“Dando alcance a la comunicación que por este medio se realizó el pasado 23 de abril y reiterada el 30 de abril y el 6 de mayo, le solicitamos que, de manera inmediata, se sirva aportar las pruebas ordenadas, en razón a que ya venció el término otorgado para ello”, se lee en el mensaje.
Esta situación estaría generando malestar para algunos magistrados que integran esa sala, porque la “jugadita” del Gobierno estaría provocando una dilación en la decisión que definirá la permanencia de la fiscal Luz Adriana Camargo en el cargo. El acto de su elección fue demandado porque los accionantes consideraron que se eligió en una terna conformada por dos personas, luego de que Amelia Pérez Parra renunció.
Esta revista accedió al documento que el pasado 23 de abril el Consejo de Estado le pidió en el término de tres días al presidente Gustavo Petro: “Allegar una certificación en donde se disponga que se remite la totalidad del expediente administrativo y que no existen más documentos que los compongan”. La Presidencia se pasó de los términos y a la fecha no ha entregado ninguna información.
A pesar de que esas pruebas no han llegado a la Sección Quinta, SEMANA conoció que los cuatro magistrados que la conforman ya tendrían definida su postura frente a este caso: dos se inclinan porque la elección tuvo irregularidades, otro togado rechaza esa teoría y uno está indeciso. Sin embargo, los magistrados están esperando que lleguen las otras pruebas para tomar la decisión definitiva.

Mientras el proceso llega a su recta final, los demandantes han insistido a los consejeros que escuchen a una testigo que puede ser clave en este proceso, la entonces integrante de la terna Amelia Pérez Parra, actual directora de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), quien renunció minutos antes de que arrancara la sala extraordinaria de la Corte Suprema del 12 de marzo de 2024, la cual dejó a Luz Adriana Camargo como la elegida.
En ese momento, el magistrado Gerson Chaverra, entonces presidente de la Corte Suprema, explicó que la Sala Plena consideró que no era competente para resolver la renuncia de Pérez Parra, teniendo en cuenta que la terna la presentó el presidente Petro. Con ese argumento fue que se defendió la elección de Camargo. Sin embargo, los demandantes alegan que el testimonio de Amelia Pérez Parra es fundamental para entender qué pasó antes y durante la elección de la fiscal.
La declaración de la actual funcionaria del Gobierno ya fue rechazada en una oportunidad, luego de que fue considerada por la Sección Quinta como “impertinente e inútil”. Sin embargo, los abogados que respaldan esta demanda han recurrido a otros mecanismos para que Pérez sea escuchada y pueda responder a los cuestionamientos surgidos en torno a este proceso, los cuales incluso fueron planteados en su carta de renuncia a la terna.
Con la decisión de rechazar ese testimonio, el Consejo de Estado dejó en firme la sentencia anticipada en el proceso contra Camargo, pero ante la insistencia de los demandantes, la directora de la SAE, Amelia Pérez Parra, podría terminar aterrizando como una testigo dentro de este caso, que tiene en jaque a la fiscal general de la nación.

En entrevista con SEMANA, Samuel Ortiz, el estudiante de Derecho que demandó la elección de Camargo, aseguró: “Me preocupa la independencia de la autonomía judicial. Al ver que la doctora Amelia Pérez renunciaba a la terna, y que ese mismo día se dio la elección de la nueva fiscal, decidí presentar la demanda. Considero que la terna estaba descompuesta por esa renuncia. Adicionalmente, hay otro aspecto y es la desviación de poder de la Corte Suprema en esa elección”.
Ahora, el Consejo de Estado deberá determinar si la elección de Luz Adriana Camargo estuvo marcada por irregularidades. En medio de las acciones relacionadas con este caso, el pasado 22 de abril, la Sección Quinta reconoció a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (Andje) como “interviniente en el proceso”, al considerar que el asunto involucra intereses de la nación.
De hecho, a finales del año pasado, esa entidad que forma parte del Ejecutivo y lidera César Palomino, el exmagistrado del Consejo de Estado y quien fue ponente del fallo que tumbó la inhabilidad al entonces alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, le envió un concepto a la alta corte defendiendo la elección de Camargo como cabeza de la Fiscalía.
“En mérito de los argumentos expuestos, en los que queda clara la colaboración armónica que existe entre las ramas Ejecutiva y Judicial para elegir al fiscal general de la nación en clave de garantizar el sistema de frenos y contrapesos del sistema democrático colombiano”, dijo la Agencia, al tiempo que pedía rechazar las pretensiones de la demanda.
Lo cierto es que pronto se conocerá el futuro de la fiscal Luz Adriana Camargo, aunque persisten los cuestionamientos sobre su gestión, ya que, mientras la Corte Suprema de Justicia ordenó capturar a los expresidentes del Congreso Iván Name y Andrés Calle por el escándalo de la UNGRD, los altos funcionarios del Gobierno sin fuero permanecen en libertad a pesar de su grave implicación.
De hecho, Sandra Ortiz, exconsejera para las regiones de Petro y hoy detenida por el escándalo de la UNGRD, advirtió que Camargo estaría tratando de tapar la verdad sobre ese proceso y “proteger a alguien”.
Fuentes consultadas por SEMANA señalaron que el magistrado Vladimir Fernández, de la Corte Constitucional, cuya elección se habría agilizado con plata corrupta de la UNGRD, según Ortiz, habría sido clave en la elección de Luz Adriana Camargo. ¿Qué pasó en esa elección? ¿Cuáles fueron las interferencias de “factores extraños” que denunció Amelia Pérez por escrito? ¿Qué tipo de lobby hizo la Casa de Nariño para favorecer a Camargo? Esta historia apenas empieza.