ENTREVISTA

“Vienen decisiones” por el saqueo a la UNGRD, advierte el presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Octavio Augusto Tejeiro

El magistrado Octavio Augusto Tejeiro, presidente de la Corte Suprema de Justicia, habló con SEMANA de temas espinosos como el saqueo de la UNGRD, la relación y la consulta popular del presidente Petro. Hizo un llamado a proteger a los jueces.

17 de abril de 2025, 5:36 a. m.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Octavio Tejeiro, destacó la importancia de la independencia judicial.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Octavio Tejeiro, destacó la importancia de la independencia judicial. | Foto: Helen Ramírez

SEMANA: Magistrado, para quienes no lo conocen, ¿quién es usted?

O.T.: Soy abogado de la Universidad de la Gran Colombia y juez de profesión y vocación. Inicié mi vida profesional en 1985, cuando me posesioné como juez promiscuo municipal de San Juanito, en el departamento del Meta. Para entonces era un pueblo sin carretera y sin energía eléctrica. El transporte era a caballo, la luz era la del día y el único medio de comunicación con el exterior era la telegrafía, el telégrafo.

SEMANA: Gran parte de su vida ha sido en la ruralidad. ¿Por qué insiste en el mensaje de “Justicia somos todos” cuando se refiere a la reforma agraria?

O.T.: Hay preocupaciones. Uno de los problemas es que han responsabilizado a la administración de justicia. Resulta que la justicia es un valor que les corresponde a todos los ciudadanos.

SEMANA habló en exclusiva con el presidente de la Corte Suprema

SEMANA: ¿Pero podemos hablar de una deuda de la Justicia con el agro?

O.T.: Diría que es una deuda de la Justicia con la parte agraria. Al país le hacía falta tener una jurisdicción agraria. Con independencia de que sea o no una deuda, lo cierto es que el país requería una jurisdicción agraria, jueces especializados en resolver los problemas del campesino.

SEMANA: Usted habla de “Justicia para todos”, de democracia; eso nos lleva a la separación de poderes. ¿Cómo ve al presidente Petro, que ataca a la Rama Judicial?

O.T.: La separación de poderes es un principio fundamental de cualquier Estado democrático y va unida a la independencia de los jueces. La independencia, hablando desde lo judicial, no es un privilegio de los jueces, es una garantía de los ciudadanos, de la democracia y un derecho de la sociedad.

Octavio Augusto Tejeiro
Octavio Augusto Tejeiro, Presidente de la Corte Suprema de Justicia. | Foto: Helen Ramírez

SEMANA: ¿Cree que el presidente Petro respeta a la rama, sus fallos y a la misma Corte Suprema?

O.T.: No veo en este momento tensión ni fricción con ninguno de los poderes. La Corte Suprema de Justicia está trabajando adecuadamente, lo está haciendo bien, está trabajando con muchísimo denuedo.

SEMANA: A principio de año hubo una citación a los presidentes de las altas cortes para una reunión con el presidente Petro, en la Casa de Nariño. ¿Por qué no asistió?

O.T.: Uno de los presidentes de una de las cortes estaba enfermo, hospitalizado, no podía asistir. El otro no podía asistir porque tiene unas decisiones que pueden generar sensibilidad. Con esas circunstancias era muy difícil la reunión.

SEMANA: Pero si ellos hubieran asistido, ¿usted también?

O.T.: Esa es otra hipótesis que hubiéramos examinado en su momento.

SEMANA: ¿Ha hablado con el presidente Petro en los últimos tres meses?

O.T.: No, no nos hemos encontrado.

SEMANA: ¿Por qué?

O.T.: No ha habido la oportunidad.

SEMANA: ¿Le gustaría hablar con él?

O.T.: No ha habido la oportunidad por ahora. Si institucionalmente, entre los cauces de la Constitución y de la ley, hubiera la oportunidad y la necesidad, claro que le atenderíamos.

SEMANA: ¿Qué decir sobre la consulta popular que está convocando el presidente Petro después de que se hundió la reforma laboral en el Congreso?

O.T.: Como parte de la democracia participativa están la consulta, el referendo, el cabildo abierto... La consulta es uno de esos mecanismos constitucionalmente permitidos, siempre y cuando se cumpla bajo unos parámetros legales y constitucionales. Está en nuestro escenario constitucional y legal, y debemos tenerlo en cuenta así.

Octavio Augusto Tejeiro
El presidente de la Corte Suprema de Justicia insiste en la importancia de la separación de poderes en el país. | Foto: Helen Ramírez

SEMANA: ¿Le parece bien la convocatoria?

O.T.: A mí me parece muy bien que la Constitución tenga ese mecanismo de participación democrática.

SEMANA: El interrogante que ha surgido es si una consulta popular sirve para aprobar una ley. ¿Eso se puede hacer?

O.T.: La consulta popular es un mecanismo de participación democrática que lo que pretende es preguntarle al pueblo su postura con respecto a un tema específico. Eso es lo que dicen la Constitución y la ley. Lo que debe hacerse es eso: una pregunta o un conjunto de preguntas para que el pueblo participe diciendo cuál es su postura.

SEMANA: El país vive un déficit fiscal. ¿Es un buen momento para una consulta que puede costar unos 800.000 millones de pesos?

O.T.: Está concebida en nuestra Constitución y en nuestra organización legal. Mientras esté concebida así, como lo está desde la Constitución de 1991, ese mecanismo es pertinente, legal y es procedente.

SEMANA: ¿Ha visto las transmisiones de los consejos de ministros?

O.T.: Por ahora dejémoslo así.

Octavio Augusto Tejeiro
Octavio Augusto Tejeiro dice que cada uno de los poderes del Estado está instituido para controlar a los otros dos poderes. | Foto: Helen Ramírez

SEMANA: ¿Hace bien el presidente Petro en transmitir esos consejos?

O.T.: La independencia judicial no solo es independencia judicial. Cuando hablamos de separación de poderes, cada uno tiene sus competencias y debe realizar sus actividades en el marco de esas competencias. Cada uno las ejercerá en ese esquema de separación e independencia.

SEMANA: Insiste mucho en la separación de poderes, en la independencia, pero ¿usted cree que el presidente Petro sí respeta esa separación?

O.T.: Lo que veo es que cada uno está ejerciendo su función en el ámbito de sus atribuciones y competencias. Es lo que uno ve de manera objetiva.

SEMANA: Pero vemos a un presidente que ataca a las cortes, cuestiona los fallos…

O.T.: La democracia implica deliberar, exponer ideas, argumentar, siempre en los linderos del respeto, de la discusión pacífica, respetuosa y amable. De manera que eso está permitido y es bueno para la democracia. Que haya debate, que haya libre discusión, que haya libre argumentación, insisto, con los linderos del respeto a los derechos ajenos.

SEMANA: ¿Cómo se puede interpretar ese respeto a la Justicia cuando el presidente no respeta decisiones judiciales como la salida de funcionarios diplomáticos a través de sentencias?

O.T.: Frente a cualquier actitud que tenga connotación jurídica habrá siempre un recurso, una acción, una posibilidad en el marco de la legalidad. Lo estamos viendo.

Octavio Augusto Tejeiro
Octavio Augusto Tejeiro asegura que la protesta y la expresión ciudadana son también parte de la democracia. | Foto: Helen Ramírez

SEMANA: ¿Qué opina del episodio alrededor de su antecesor y compañero en la Corte, el magistrado Gerson Chaverra, a quien Petro se refirió como “negro y conservador”?

O.T.: El doctor Chaverra es un hombre muy importante. Un hombre serio, muy valioso, no solo para la Corte, sino para el país. Es un juez de carrera, toda su vida ha estado al servicio de la administración de justicia. Con él, lo único que hay que tener es respeto y admiración.

SEMANA: Hay una esperanza de que las cortes sean el contrapeso ante las arbitrariedades del Gobierno. ¿Qué piensa?

O.T.: Insistimos en el tema de la separación de poderes, en el equilibrio y en otro principio fundamental: el sistema de pesos y contrapesos. Cada uno de los poderes del Estado está instituido para controlar a los otros dos poderes.

SEMANA: ¿Qué lección le queda al país después de la elección de la fiscal general? Hubo un grave episodio en el Palacio de Justicia, cuando hubo hostigamientos, agresiones, intentaron entrar y romper la puerta.

O.T.: La protesta y la expresión ciudadana son también parte de la democracia. Uno tiene derecho a expresar sus ideas en unos cauces legales, respetando límites que son necesarios para que la democracia esté fortalecida siempre.

SEMANA: El magistrado Chaverra, en un fallo, habla de la protesta social, pone límites: la protesta es pacífica, y con vandalismo entra a actuar la justicia penal…

O.T.: La protesta, mientras sea pacífica y mientras sea respetuosa, es permitida, legal y necesaria. Cuando pasa a la violencia, va perdiendo su sentido y se va convirtiendo en otra cosa.

SEMANA: ¿Por qué llegamos a esta polarización política tan fuerte en Colombia?

O.T.: El llamado que estamos haciendo, reconociendo la existencia actual de la polarización, es a que reflexionemos. Reflexionemos sobre la pugnacidad, sobre el perdón, sobre la concordia, sobre la paz.

SEMANA: Con respecto a eso, la paz total del presidente Petro ha sido un fracaso. ¿Qué piensa de esa apuesta?

O.T.: Creo que uno debe pensar en la paz. No le pondría ni le quitaría apelativos. Necesitamos la paz, debemos dialogar, concertar, hacer todo lo que podamos por alcanzarla algún día.

Octavio Augusto Tejeiro
Octavio Augusto Tejeiro. | Foto: Helen Ramírez

SEMANA: Los jueces han sufrido las consecuencias del orden público. ¿Cómo es la situación de los funcionarios afectados, por ejemplo, en el Catatumbo?

O.T.: En algunos casos fue necesario sacar a los jueces del municipio original y ponerlos a trabajar en otro, lo cual es altamente grave porque el ciudadano puede sentirse abandonado. Nos llevamos al juez, pero el ciudadano sí tuvo que quedarse.

SEMANA: El próximo año serán las elecciones al Congreso y a la presidencia. ¿Hay preocupación frente al presupuesto de los órganos electorales y las garantías de transparencia que se reclaman?

O.T.: La Corte está cumpliendo su función adecuada y respetuosamente (...) lo que vaya a pasar en las elecciones, como vaya a pasar, es un tema de especulación, visto a futuro, sobre el cual la Corte no puede tener en este momento ni opinión ni predisposición.

SEMANA: Pero en cuanto a democracia, se tienen que garantizar elecciones libres y transparentes...

O.T.: Las elecciones y el voto son la base de la democracia. Y hay otro principio fundamental: la alternancia en el poder. Desde esa perspectiva se funda la posibilidad de que se alterne quien maneja el poder; por tanto, el voto es un mecanismo fundamental de democracia.

SEMANA: ¿Qué ha pasado con la seguridad de los magistrados después de las denuncias de chuzadas y seguimientos que se conocieron el año pasado?

O.T.: En el pasado hubo inconvenientes y ustedes los han conocido. Hemos tenido en nuestra historia muchos eventos de esa connotación. Este año yo no he visto ni he sentido información acerca de ese tipo de circunstancias.

SEMANA: ¿Se sienten tranquilos? ¿Sus familiares también?

O.T.: Nosotros tenemos la seguridad, sentimos que estamos relativamente bien en ese aspecto. Cosa distinta es cuando suceden hechos que pueden alterar la situación del país y, obviamente, transmiten intranquilidad a todos los ciudadanos.

SEMANA: ¿Insisten en que deben tener todas las garantías y toda la seguridad?

O.T.: Naturalmente, y en una democracia donde la Justicia es uno de los tres poderes fundamentales que garantizan esa democracia. Debe haber seguridad para esa Justicia y para los otros.

SEMANA: ¿Qué pasó con la reunión entre el magistrado César Reyes y la fiscal general por un tema de seguridad de la Sala de Instrucción de la Corte?

O.T.: Hay preocupaciones acerca de algunas posibilidades, por ejemplo, de filtraciones de información. Si hay esas preocupaciones, hay que comenzar a discutir sobre ellas y evitar que puedan convertirse en realidades.

SEMANA: Otro episodio que ha marcado a la Corte Suprema y a la rama es el cartel de la toga. ¿Qué lectura hacen de uno de los episodios más duros de corrupción por los cuales están respondiendo exmagistrados y gente cercana a la Corte?

O.T.: La Corte vivió episodios exageradamente difíciles y los vivió también el país. Fueron amargos para toda la sociedad. Por fortuna, la misma Corte reaccionó en contra de esos episodios, de esas acciones. Yo estaba recién llegado a la Corte cuando votamos un nuevo reglamento que nos permitiera tomar acciones frente a quienes estaban traicionando el objetivo central y la misión de la Justicia. Tomamos acciones y fueron efectivas.

SEMANA: ¿Usted cree que ese capítulo ya se cerró, que no hay más corrupción en la Corte Suprema?

O.T.: En este momento tenemos una Corte funcionando muy bien, adecuadamente, efectivamente, prontamente, legalmente y constitucionalmente.

Octavio Augusto Tejeiro
Octavio Augusto Tejeiro indica que el país prontamente va a ver resultados en las investigaciones de la UNGRD. | Foto: Helen Ramírez

SEMANA: Con las investigaciones en los casos de UNGRD, Invías y Dian, ¿es momento para que la Corte se reivindique de capítulos como el cartel de la toga?

O.T.: No creo que se trate de reivindicaciones. La Corte está cumpliendo. Fíjense ustedes que la Sala de Instrucción tiene hoy más de 300 investigaciones abiertas y está realizando una actividad grandísima, porque una investigación genera una inmensa cantidad de actividad.

O.T.: El país prontamente va a ver resultados en estas investigaciones.

SEMANA: ¿En cuáles?

O.T.: En todas estas investigaciones, de esas 300 a las que le estoy refiriendo que tiene la Sala de Instrucción.

SEMANA: ¿Vamos a ver decisiones de fondo, por ejemplo, en la UNGRD?

O.T.: Prontamente va a haber decisiones.

SEMANA: ¿Qué percepción le queda de las investigaciones contra congresistas que, se supone, llegaron a trabajar por la gente?

O.T.: Lo primero es esperar cuáles van a ser los resultados. Anticiparnos a las decisiones que pueda haber en una Sala o en cualquier investigación es especular. Pero va a haber decisiones prontamente.

SEMANA: En la polarización que vivimos, ¿le ofende cuando maltratan a la Justicia?

O.T.: El derecho de opinión es parte de la democracia, siempre y cuando se ejerza en los ámbitos y cauces legales que la Constitución nos permite. Eso es bueno.

SEMANA: Una Justicia lenta simplemente no es Justicia. ¿Usted qué piensa?

O.T.: Como presidente de la Corte, como ciudadano, como magistrado, como abogado, pienso que Justicia somos todos. La Justicia en cualquier país del mundo depende también del comportamiento de los ciudadanos. El ciudadano que comete actos de injusticia está atacando a la Justicia.

Octavio Augusto Tejeiro
Octavio Augusto Tejeiro dice que Colombia va de acuerdo con el ojo que lo mira cada uno. | Foto: Helen Ramírez

SEMANA: ¿Qué va a pasar con los procesos contra aforados que fueron condenados en única instancia, ahora que el caso de Saulo Arboleda sienta otro precedente?

O.T.: El tema está en la Sala Penal, lo está estudiando, lo está analizando y ya en su momento le dirá al país cuáles son los resultados de su análisis.

SEMANA: ¿Hay posibilidades de que se reabran casos de quienes fueron condenados en única instancia?

O.T.: Claro, es una posibilidad. La Corte Interamericana ha dicho que casos donde el derecho procesal debe ayudar, debe acudir para garantizarles los derechos a los procesados. Lo que ha dicho la Corte Interamericana es que es prudente que no se quede en una instancia, sino que haya una segunda mirada como una garantía para los ciudadanos.

SEMANA: ¿Reabrir esos casos congestionaría aún más la Justicia?

O.T.: Pero si el análisis de la Sala Penal de la Corte conduce allá, habrá que hacerlo.

SEMANA: ¿La reducción de los aportes de cooperación internacional ha impactado en el funcionamiento de la Corte?

O.T.: Sí, claro, eso genera impactos. Por ejemplo, en algunos casos había ayudas en formación de operadores jurídicos. Si se disminuye la cooperación, se disminuye la formación.

SEMANA: ¿Qué decir sobre las lecturas de un supuesto intento del petrismo para tomarse la Corte Constitucional?

O.T.: Son opiniones y cada uno tiene el libre derecho de opinar. La Corte está adelantando el trámite que le corresponde, en los términos en que corresponde, y tomará la decisión que legalmente le corresponde.

SEMANA: Usted es un defensor del derecho a opinar y a la libre expresión. Suponemos que también de la libertad de prensa...

O.T.: Todo lo que contribuya a la democracia y por ese camino al bienestar común debe ser apoyado y protegido. De la misma manera, les pido no solo a los medios, sino a toda la sociedad, que proteja a sus jueces, que rodee a sus jueces, que los abrigue. Los jueces no pueden andar solitarios por el mundo haciendo justicia.

SEMANA: ¿Que el nombre del magistrado Vladimir Fernández aparezca en los escándalos de la Dian y la UNGRD afecta de cierto modo la imagen de las altas cortes?

O.T.: En este momento eso constituye una anticipación de lo que pueda resultar en una investigación. Yo creo que lo prudente es que esperemos el resultado.

SEMANA: ¿Preocupa de todas maneras que aparezca el nombre de un magistrado en medio de las investigaciones?

O.T.: Claro, eso puede inquietar, pero hay que esperar el final de las investigaciones. Mientras la investigación no haya rendido todos sus frutos y no haya un resultado concreto, es una anticipación.

SEMANA: Le quiero hacer una pregunta como ciudadano. ¿Cómo ve el país?

O.T.: El país tiene una historia de violencia que es altamente preocupante. La violencia, la seguridad, la tranquilidad pública, esos son temas muy importantes para el país y para la sociedad. Y todos debemos, en la medida de nuestras posibilidades, aportar para que tengamos cada día bienestar para todas y para todos.

SEMANA: ¿Colombia va bien?

O.T.: Depende con qué ojo lo mire cada uno.

SEMANA: ¿Y usted, con su visión de ciudadano, cómo lo ve?

O.T.: Mientras cumplamos la ley y la Constitución, tendremos un buen país.