Nación

Así encontraron, en Antioquia, a uno de los hackers más buscados en Sudamérica: el socio ya había sido capturado en Ecuador y Bolivia

Su técnica se llama skimming y consiste en instalar dispositivos electrónicos y microcámaras en cajeros automáticos.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Danna Valeria Figueroa Rueda

Danna Valeria Figueroa Rueda

Comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga. Con experiencia en temas de país, particularmente política, judicial, orden público y justicia.

28 de octubre de 2025, 2:53 a. m.
El Socio tiene antecedentes por extorsión agravada, concierto para delinquir, hurto informático y violación de datos personales.
El Socio tiene antecedentes por extorsión agravada, concierto para delinquir, hurto informático y violación de datos personales. | Foto: Policía Nacional

Durante meses, los clientes de varios bancos en Colombia y otros países de Suramérica fueron víctimas de fraudes que parecían imposibles de rastrear. Tarjetas clonadas, claves obtenidas de manera ilegal y compras o retiros realizados sin autorización eran el modus operandi de una banda especializada en hurto informático.

Al frente de esta operación estaba Óscar Eduardo Nova, conocido como alias El Socio, considerado uno de los hackers más buscados de la región en 2024.

Su técnica se llama skimming y consiste en instalar dispositivos electrónicos y microcámaras en cajeros automáticos. Con ellos, la banda lograba capturar los datos y las claves de los usuarios. Con esa información fabricaban tarjetas falsas que luego eran usadas por los integrantes del grupo para retirar dinero o hacer compras. Alias Mafe desbloqueaba las tarjetas y administraba las claves para los retiros, mientras que alias Juli y alias Mari ejecutaban los gastos con las tarjetas clonadas.

La Policía Nacional en Antioquia, con apoyo de la Fiscalía, logró detener a cuatro integrantes de esta organización, incluyendo a ‘El Socio’, como parte de la operación “Actuando por Antioquia”. La investigación, que se extendió por ocho meses, identificó que la banda delinquía en Medellín, Itagüí y Bogotá, y tenía conexiones internacionales en países como República Dominicana, El Salvador, Chile y Panamá.

Durante seis diligencias de allanamiento y registro, las autoridades incautaron un revólver Smith & Wesson, calibre 32, un arma traumática, cartuchos, cinco celulares, una tableta, tres computadores, tres memorias USB, 15 tarjetas clonadas en blanco, tres cascos de motocicleta, una motocicleta y 3.813 dólares. Todo este material está siendo analizado para establecer el alcance de las actividades delictivas y la relación de cada elemento con los hechos investigados.

Alias el socio ya había sido capturado por delitos similares en Ecuador y Bolivia, y cuenta con antecedentes por extorsión agravada, concierto para delinquir, hurto informático y violación de datos personales. Su experiencia lo convirtió en el segundo cabecilla de la banda, encargado de sistematizar el proceso de clonación de tarjetas y vulneración de claves, lo que facilitaba los fraudes a gran escala.

La investigación comenzó tras denuncias de dos entidades comerciales, víctimas de la instalación de dispositivos en cajeros automáticos para la clonación de tarjetas y retiros fraudulentos de dinero. Según las autoridades, la banda habría afectado a 81 personas, con pérdidas que ascendieron a 130 millones de pesos.

El coronel Óscar Mauricio Rico Guzmán, comandante de Policía Antioquia, explicó que la red delincuencial funcionaba de manera estructurada, con roles claros para cada integrante y un funcionamiento que le permitía actuar de forma transnacional. Además, la Policía sigue verificando, con apoyo de Interpol y policía judicial, la posible relación de la organización con otros países de Suramérica y el Caribe