Regiones
Fuerte temblor de 4.6 sacudió el océano Pacífico este 23 de abril
El litoral Pacífico colombiano forma parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las regiones con mayor actividad sísmica y volcánica en el mundo.

Un movimiento telúrico de magnitud 4.6 se registró en horas de la tarde de este miércoles, 23 de abril, en el océano Pacífico colombiano, según el reporte oficial emitido por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El evento sísmico ocurrió a las 5:44 p. m. y tuvo una profundidad superficial, es decir, menor a 30 kilómetros, lo que incrementó su percepción en áreas cercanas al epicentro.
De acuerdo con los datos preliminares del SGC, el epicentro del temblor se localizó en aguas del Pacífico, sin que hasta el momento se hayan reportado daños materiales ni personas heridas.
No obstante, en algunas zonas costeras del departamento de Nariño y Chocó, habitantes aseguraron haber sentido una leve vibración, generando preocupación entre las comunidades.
Lo más leído
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico - Boletín Actualizado 1, 2025-04-23, 17:44 hora local Magnitud 4.6, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), Océano Pacífico ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #NoticiaEnDesarrollo pic.twitter.com/zFKAL3n7W2
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) April 23, 2025
Un sismo en zona sísmicamente activa
El litoral Pacífico colombiano forma parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las regiones con mayor actividad sísmica y volcánica en el mundo. En esta área interactúan varias placas tectónicas, incluyendo la placa de Nazca y la placa Sudamericana, lo que hace que eventos como el de este 23 de abril sean relativamente frecuentes.
El Servicio Geológico recordó que este tipo de sismos, a pesar de su moderada magnitud, deben tomarse en serio, especialmente cuando ocurren a poca profundidad, como fue el caso. Esto puede generar una percepción más intensa del movimiento, incluso si su epicentro se encuentra alejado de zonas habitadas.

Tras el evento, las autoridades locales de gestión del riesgo en los departamentos costeros se activaron para hacer un barrido de afectaciones. Hasta el cierre de esta edición, no se han emitido alertas de tsunami, y los sistemas de monitoreo siguen vigilando la actividad sísmica en la región.
El SGC reiteró la importancia de que la ciudadanía esté preparada para este tipo de fenómenos naturales. “Es fundamental que la población conozca los protocolos de evacuación, identifique las zonas seguras en sus viviendas y lugares de trabajo, y mantenga un kit de emergencia a la mano”, señalaron desde la entidad.
El Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) recomienda a los ciudadanos:
- Conservar la calma durante y después de un sismo.
- No propagar información no verificada.
- Evitar el uso de ascensores.
- Revisar estructuras ante cualquier daño visible.
- Seguir las indicaciones de las autoridades locales.