Nación

Reactivación del puerto de Tumaco: una apuesta estratégica del gobernador de Nariño. “Abre las puertas al desarrollo económico, empleo y paz”

Después de más de 30 años, el domingo 20 de abril llegó al puerto de Tumaco un barco de carga con una capacidad superior a un millón de galones de combustibles, proveniente de EE. UU., que serán distribuidos en el departamento de acuerdo con el plan de abastecimiento del Ministerio de Minas y Energía.

21 de abril de 2025, 2:40 p. m.
Gobernador Luis Alfonso Escobar.
Gobernador Luis Alfonso Escobar. | Foto: Gobernación de Nariño

La reactivación del puerto de Tumaco es uno de los propósitos estratégicos más ambiciosos propuestos por el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar Jaramillo. El hito que marca la llegada de este tipo de cargas y embarcaciones plantea una nueva perspectiva para la transformación territorial del Pacífico nariñense.

La empresa operadora del puerto, Pacific Port, y la concesionaria del transporte, almacenamiento y distribución de combustible que emplea el puerto, Petrodecol, sumaron fuerzas para hacer efectivo el plan de abastecimiento de combustibles, un área que se ve afectada por las condiciones de la vía Panamericana o por otros eventos que limitan la movilidad de los combustibles por vía terrestre.

Esta acción concreta y de alta envergadura permitió que la embarcación Willar J, que zarpó desde Houston, EE. UU., se convirtiera en el buque más grande que ha llegado a Tumaco en su historia.

Por esta razón, SEMANA conversó con el gobernador de Nariño para conocer su visión estratégica respecto a las recientes maniobras portuarias que, de distintas maneras, implican un efecto positivo para el departamento de Nariño, en general, y para Tumaco, en particular.

Arribo de buque con un millón de galones de combustible al Puerto de Tumaco.
Arribo de buque con un millón de galones de combustible al Puerto de Tumaco. | Foto: Puerto de Tumaco

SEMANA: Gobernador, ¿qué significa para Nariño la reactivación del puerto de Tumaco?

Luis Alfonso Escobar Jaramillo: El puerto y la concesión privada para operarlo representan una de las empresas más importantes de Nariño en términos de capital invertido. Su dinamismo significa avanzar hacia la recuperación del sistema logístico portuario en favor del comercio y transporte de mercancías en el departamento, lo cual puede llegar a representar entre 3.500 empleos directos y más de 15.000 indirectos que repercuten notoriamente en la economía local y regional. Esto, para un departamento que le dijo sí a la paz territorial, es una señal de que vamos por el camino indicado.

SEMANA: ¿Qué tipo de estrategias plantea la Gobernación de Nariño para fortalecer la operación portuaria en Tumaco?

LAE: Logramos una articulación con el Gobierno nacional, especialmente con los Ministerios de Transporte (Invías), Minas y Energía, y Agricultura, para implementar acciones estratégicas orientadas a fortalecer el sistema de puertos de Nariño.

En primer lugar, a través de la Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Minas, se activó una parte importante del plan de abastecimiento de hidrocarburos del departamento, que dinamiza la logística y carga de manera significativa a la concesión del puerto marítimo. Esto repercute necesariamente en la generación de empleo.

Avanzamos con el Ministerio de Agricultura e Invías en la delegación del comodato para reactivar el puerto pesquero de Tumaco. Ya se conformaron más de 11 cooperativas de pescadores y mujeres procesadoras de mariscos, con la participación de más de 4.000 familias, quienes serán propietarias en el modelo de concesión que operaría la planta de procesamiento de mariscos del puerto pesquero.

Arribo de buque con un millón de galones de combustible al Puerto de Tumaco.
Arribo de buque con un millón de galones de combustible al Puerto de Tumaco. | Foto: Puerto de Tumaco

En tercer lugar, firmamos un convenio con Invías para ejecutar, primero, la limpieza del canal de acceso al puerto por 15 mil millones de pesos, que ya fueron ejecutados. Esto nos permitió pasar de una profundidad de 5,5 a 7,7 metros. Actualmente está en licitación la profundización de este canal para llegar a 8,4 metros de profundidad, por un valor de 30 mil millones de pesos.

Contamos con otras obras complementarias con Invías, como el mantenimiento del puente de El Morro, el puente del Pindo y el puente de Aguaclara, además de la renovación del pavimento articulado (adoquinamiento) desde el puente del Pindo hasta el puerto de Tumaco. Todo esto por un valor cercano a los 50 mil millones de pesos.

Otra inversión importante y complementaria para este sistema logístico portuario tiene que ver con los 124 mil millones que adjudicó la Aerocivil para la ampliación de pista y adecuación del aeropuerto La Florida, que brinda los servicios al distrito de Tumaco.

SEMANA: ¿Esta estrategia cómo se articula con los procesos de paz en el territorio?

LAE: Tiene todo que ver. La paz territorial se traduce en la transformación del territorio. Por eso, es necesario consolidar la estrategia de seguridad y paz que se viene implementando en Nariño junto con el Gobierno nacional, en los procesos que adelantamos con Comuneros del Sur y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano. Los resultados, en estos casos, además del desescalamiento del conflicto, se pueden medir en términos de una disminución histórica de asesinatos, secuestros, reclutamiento de menores, desapariciones forzadas, entre otros. Todo este ambiente de seguridad y paz propicia las condiciones necesarias para que los inversionistas que viven en Tumaco encuentren las oportunidades más adecuadas para generar empresa, agroindustria, proyectos estratégicos de movilidad, agricultura, conservación ambiental y, así, juntos, todos los estamentos contribuimos mancomunadamente a la transformación territorial que nos debe permitir acercarnos con nuevos ojos a Tumaco y a Nariño.

Arribo de buque con un millón de galones de combustible al Puerto de Tumaco.
Equipo de trabajo de Petrodecol agradece al Puerto de Tumaco por su acogida y respaldo para el potenciar el desarrollo de la región. | Foto: Puerto de Tumaco

SEMANA: ¿Cómo sueña el gobernador de Nariño su departamento a partir de la reactivación del puerto de Tumaco?

LAE: Visionamos un departamento integrado a través de sus sistemas de vías secundarias y terciarias, con los aeropuertos de Ipiales, Pasto y Tumaco, que se integran comercialmente con el sistema de puertos de Tumaco. Para ello, debemos acelerar el desarrollo agroindustrial y agrícola exportador en nuestra zona sur, con la industrialización de la leche, recuperar Alimentos Nariño y articularlo con el centro de acopio de Ipiales. En la zona norte, occidente y cordillera, canalizar nuestro potencial exportador agrícola y agroindustrial de café y frutas. En nuestra zona centro, consolidarnos como un gran articulador logístico exportador del departamento con sede en Pasto. Finalmente, una región pacífica y del piedemonte que desarrolle más su actual potencial agroindustrial exportador.

Esa es la visión que planteamos en el Plan Participativo de Desarrollo ‘Nariño Región País para el Mundo’: la de un territorio que se transforma desde sus potencialidades y capacidades para abrirle la puerta a una paz que es sinónimo de presencia integral del Estado, tal como lo estamos procurando desde todas estas acciones que, como las del puerto de Tumaco y su reactivación, son hechos concretos que responden a esa mirada estratégica de territorio.

SEMANA: ¿Cuáles son los pasos a seguir, las nuevas metas y los proyectos estratégicos para consolidar esa visión sobre Nariño?

LAE: En primer lugar, vamos a continuar con la consolidación de la estrategia de seguridad y la paz territorial que hemos llamado ‘Nariño en unidad y en paz’. Insistiremos, como es debido, en el llamado al Gobierno nacional para que se ratifique el ‘Pacto Nariño’ mediante un Conpes con vigencias futuras, como lo anunció el presidente Gustavo Petro en su última visita al departamento. En este documento se deben detallar, entre otras cosas, las inversiones destinadas a la doble calzada Popayán – Pasto con el desvío Timbío – Estanquillo, las vías San Francisco – Mocoa y Catambuco – Pasto, así como la variante de Ipiales al aeropuerto de Aldana. Todas estas acciones permiten la consolidación de un proyecto macroterritorial que ratificará que aquí, en Nariño, en el sur, comienza el país de la belleza, donde se consolida la paz territorial que aporta a la ‘paz total’ y donde la guerra ya no tendrá más cabida.

Arribo de buque con un millón de galones de combustible al Puerto de Tumaco.
Juventudes respaldan el trabajo de Petrodecol con el que se impulsa el desarrollo del municipio de Tumaco. | Foto: Puerto de Tumaco

Noticias relacionadas