Germán Calderón España, abogado constitucionalista y magíster en derechos humanos y sistemas de protección internacional.

Opinión

Le apuesto diez a uno a favor del expresidente César Gaviria

El Partido Liberal tendrá derecho a acceder a la información y a la documentación oficial.

Germán Calderón España
31 de enero de 2025

Se creó un debate entre el expresidente César Gaviria y su media bancada gobiernista, porque, como director del Partido Liberal, le envió un oficio al Consejo Nacional Electoral mediante el cual se va esa colectividad a la oposición. ¿Quién ganará? Le apuesto diez a uno a favor del expresidente, por las siguientes razones constitucionales, legales y estatutarias.

La Constitución Política de Colombia, la ley y los estatutos del Partido Liberal le dan la facultad al expresidente Gaviria para declararse en oposición al Gobierno para ejercer libremente hacia adelante la función crítica frente a este, y plantear y desarrollar alternativas políticas.

A partir de esa declaratoria, el Partido Liberal tendrá derecho a acceder a la información y a la documentación oficial, con las restricciones constitucionales y legales; a usar los medios de comunicación social del Estado y a la réplica.

La Ley 1909 de 2018, Estatuto de la Oposición Política establece que dentro del mes siguiente al inicio del gobierno, so pena de considerarse falta al régimen contenido en la Ley 1475 de 2011 y ser sancionadas de oficio por la Autoridad Electoral, las organizaciones políticas deberán optar por: i) declararse en oposición; ii) declararse independiente o iii) declararse organización de gobierno. Esta declaración política puede modificarse por una sola vez y ante la autoridad electoral durante el periodo de gobierno.

Al expresidente Gaviria le asiste como director del partido la competencia que le otorga el Estatuto de Oposición y los Estatutos del partido porque, si bien la ley no establece en forma puntual quién tiene dicha competencia para hacer la declaratoria política de oposición o su modificación, sí la remite a los Estatutos, en cuyo caso del Partido Liberal, claramente se encuentra estipulado este derecho como garantía democrática a través i) de sus bancadas y voceros en las corporaciones de elección popular, y ii) por sus órganos estatutarios, frente a las políticas gubernamentales que no comparta, esto es, sobre las cuales se proclama en oposición, órganos que se encuentran en orden jerárquico. Primero, el Congreso Nacional del Partido, segundo, la Dirección Nacional Liberal, luego la bancada parlamentaria y su vocero, y después, el Consejo Político Nacional, el Instituto de Pensamiento Liberal y la Secretaría General.

Estudiando las funciones estatutarias de la Dirección Nacional Liberal y del director del partido, encontramos las de ejercer la representación del mismo ante las autoridades electorales, el fortalecimiento del régimen de bancadas, conducir las relaciones políticas y dirigir todas las actividades del partido, por lo cual, abiertamente el expresidente está facultado para declarar a su partido en oposición sin necesidad de acudir a las bancadas.

Una vez inscrita la declaración de oposición en el registro único de partidos y movimientos políticos que envió el expresidente Gaviria al CNE, a partir de ese momento, se harán exigibles los derechos previstos en esta ley y no podrán ser designados en cargos de autoridad política, civil o administrativa en el gobierno, ni dentro de los doce meses siguientes a su retiro de la organización política, mientras se mantenga la declaración de oposición, i) quienes sean o hayan sido integrantes de los órganos de dirección, gobierno, control y administración de las organizaciones políticas declaradas en oposición, tanto de los niveles nacional, departamentales, distritales y municipales; y ii) quienes hayan sido candidatos a cargo de elección popular avalada por ellos, elegidos o no.

Así mismo, ninguno de sus militantes podrá aceptar cargos de connotación política en el gobierno so pena de hacerse acreedor a las sanciones previstas en el Código Disciplinario que establece dentro de los deberes de los miembros del partido, cumplir y respetar los Estatutos y el Código Disciplinario, acatar las decisiones de los órganos del partido, dentro de las cuales se encuentran las que adopte el director nacional, entre otras.

Y ante todo, los congresistas del partido deberán cumplir el deber de lealtad consagrado en los Estatutos que los obliga a “acatar las orientaciones y decisiones que adopten sus órganos estatutarios, siempre con sujeción a lo estipulado en el Código Disciplinario.”

Entonces, los congresistas gobiernistas van ganando el debate porque tienen en sus manos algunas migajas que les reparte el Gobierno, sin embargo, al final de la tarde el expresidente César Gaviria, dotado de las facultades para declarar al partido en oposición, lo ganará, porque podría iniciar los correspondientes procesos de expulsión de los rebeldes, la cancelación de la afiliación y, como consecuencia, ya no tendrían aval para las próximas elecciones; por lo cual, antes de ser sancionados deberán renunciar dentro de los términos previstos en la ley y tramitar la afiliación en otro partido que los acoja para no incurrir en transfuguismo.

Noticias Destacadas