EDICIÓN 600

¡Hasta la venta del sancocho se digitalizó!

Compañías productoras de alimentos entregan a algunos clientes sancochos y ajiacos listos para meter a la olla.

15 de octubre de 2020

Si tiene ganas de un ajiaco o un sancocho y no tiene tiempo, no pierda la cabeza. La pandemia está llevando a varias empresas del sector agrícola a cultivar, procesar y empacar sancochos, ajiacos y otros platos típicos. Solo debe seguir las instrucciones: destapar, echar en la olla y esperar.

Las empresas vinculadas al campo están haciendo su mayor esfuerzo para adaptarse al cambio de hábitos de los ciudadanos y las familias. “Uno de nuestros productos estrella es el ajiaco porcionado y el sancocho. Mucha gente que sigue en cuarentena o que aumentó su tiempo en teletrabajo opta por este tipo de soluciones prácticas”, cuenta Juan Felipe Arbeláez, fundador de Vive Agro. Esta compañía nació hace 9 años para proveer alimentos a hoteles, restaurantes y casinos, pero debido a la actual crisis se vio obligada a desarrollar nuevos canales como la venta por página web.

Cuando se implementaron las medidas restrictivas de movilidad en el país, que llevaron al cierre de miles de restaurantes y hoteles, esta pujante e innovadora empresa registró una caída en las ventas de 80%. 

Lea también: Conozca las diferencias entre teletrabajo y trabajo en casa

Reaccionaron rápidamente y en apenas una semana ya estaban migrando a una página web que ofrecía productos de primera calidad. “Tuvimos que cambiar los empaques, la logística y el marketing”, cuenta este joven empresario. El resultado ha sido positivo, aunque todavía no suficiente para compensar lo que ingresaba antes de la pandemia con los canales institucionales.

A pesar de esto,  el canal digital ya representa una tercera parte del total de las ventas y con perspectivas de crecimiento. “En 2021 tenemos un plan ambicioso que incluye la logística que permita hacer entregas el mismo día del pedido”, dijo Arbeláez.

Lo mejor de todo es que este tipo de empresas se nutren y aprovisionan de pequeños cultivadores y emprendedores del campo que siguen estrictos controles de calidad. Por eso el éxito de cada sancocho o ajiaco dependerá de la sazón que el cliente le ponga, pues eso no se ofrece en el e-commerce.

Otro buen ejemplo de digitalización en el campo es Frubana, una compañía colombiana creada por Fabián Gómez que provee frutas y verduras a restaurantes en varias ciudades de América Latina. Aunque su especialidad también era proveer restaurantes, la empresa también ha desarrollado un nuevo canal para ventas al por menor. El formato es interesante.

Las personas se inscriben en la plataforma de Frubana para comprar y recibir los mercados de un barrio o sector. Es una forma inteligente de agrupar los pedidos de una zona y generar ingresos a gente sin trabajo. “Estas personas que lideran los pedidos y que reciben comisiones por eso, los llamamos líderes tuccanes. A la fecha ya tenemos 300”, dijo Fabián Gómez, fundador y CEO de Frubana. 

Lea también: Cali y Bogotá son las ciudades en donde más buscan vivienda los colombianos

Las estrategias han dado sus frutos. Entre marzo y septiembre del presente año las ventas de la compañía se han incrementado 50%. La compañía tiene presencia en México, Bogotá y Barranquilla y este mes abre operaciones en Sao Paulo, Brasil. Eso sin contar que cientos de empresas como Ramo, Bimbo, Pollos Bucanero, entre otras muchas, están desarrollando canales digitales que permitan reducir al máximo el desplazamiento de los clientes. 

Pero no todo se circunscribe a nuevas plataformas de ventas y atractivos modelos de mercadeo y ventas. La Inteligencia Artificial (IA) también llegó al campo en el último año para quedarse.

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), junto con la multinacional IBM, llegaron a un acuerdo para el análisis de suelos utilizando IA.

El proyecto incluye –entre otros– la adquisición de un sistema para la gestión de información en laboratorio, el uso de IA para la realización de planes de fertilización y el desarrollo de un portal de vista al agricultor, para acceder a los resultados y recomendaciones de fertilización.

Algunos de los beneficios que se alcanzarán con la mejora en el proceso son: lograr mayor eficiencia en los tiempos para el análisis de fertilidad de suelos que solicitan los agricultores del país; facilitar el acceso de los análisis a productores, mediante un portal donde podrán acceder al estado de sus muestras, sus resultados y sus recomendaciones; mejorar los aspectos de trazabilidad y la automatización de los datos, al integrar los instrumentos de medición al software para el paso automático de datos y disminuir el uso de Excel y de papel en el proceso.

La implementación y uso de IA para la realización de planes de fertilización, consiste en un sistema para la gestión de información predictiva, desarrollada para el proyecto por Green Services con tecnología de IA de IBM Watson, para analizar grandes cantidades de datos y generar recomendaciones.

El modelo de IA se entrenó con aproximadamente 10.000 recomendaciones de fertilización hechas por los agrónomos de Agrosavia. La solución construida con IBM Watson tiene la capacidad de entender lenguaje natural, razonar y aprender mediante la interacción con los agrónomos, generando recomendaciones. 

Lea también: Gran acuerdo sobre lo rural

Sin embargo, uno de los desafíos por resolver es la infraestructura de telecomunicaciones en el campo. No solo la señal de celular es deficiente; la expansión de la banda ancha, el entrenamiento en el uso de nuevas herramientas de tecnología para pequeños cultivadores son solo algunas de las tareas pendientes.

La poderosa Federación de Cafeteros se quejó hace pocos días por la falta de infraestructura para cumplir con la obligación de implementar la factura electrónica. Las empresas innovadoras hacen su tarea, pero es necesario mejorar la infraestructura.